000150469 001__ 150469
000150469 005__ 20250203211515.0
000150469 0248_ $$2sideral$$a142568
000150469 037__ $$aART-2024-142568
000150469 041__ $$aspa
000150469 100__ $$0(orcid)0000-0002-9130-117X$$aLiesa, C.L.$$uUniversidad de Zaragoza
000150469 245__ $$aLa susceptibilidad magnética y su utilidad como proxy climático en sedimentos remagnetizados
000150469 260__ $$c2024
000150469 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000150469 5203_ $$aLa cuenca cretácica de Cameros (norte de España) sufrió una remagnetización generalizada que fue adquirida antes de la inversión de la cuenca y posdata la etapa extensional principal de formación de la cuenca. El estudio cicloestratigráfico multiproxy realizado en las secciones de Navalsaz (Grupo Enciso) y Cidacos (Grupos Urbión, Enciso y Oliván) a partir de (1) contenido en carbonato (calcita, dolomita y carbonato total), (2) parámetros de color (índices L*, a*, b*), (3) susceptibilidad magnética, y (4) anomalías magnéticas de campo total y gradiente magnético vertical, ha permitido obtener resultados comparables. Se identifican numerosos ciclos por encima de la banda de confianza del 99% que se han relacionado con los ciclos de excentricidad larga y corta, oblicuidad y precesión. Nuestros resultados indican que la remagnetización en la cuenca de Cameros, responsable de la formación de la componente principal de la magnetización remanente natural (NRM), pudo producir cambios en los minerales portadores de la magnetización, pero la señal climática cíclica asociada a la susceptibilidad magnética y generada durante la etapa de cuenca es todavía reconocible. Interpretamos por tanto que la remagnetización dio lugar a un cambio en las fases minerales magnéticas sin una removilización significativa de los componentes magnéticos (hierro) en la sucesión estratigráfica, lo que apoya que los procesos de circulación de fluidos fueron más bien de carácter local, a escala de estrato o grupo de estratos.
000150469 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aAll rights reserved$$uhttp://www.europeana.eu/rights/rr-f/
000150469 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/conferenceObject$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000150469 700__ $$0(orcid)0000-0003-3652-3527$$aCasas, A.M.$$uUniversidad de Zaragoza
000150469 700__ $$0(orcid)0000-0001-5091-9398$$aArlegui, L.E.$$uUniversidad de Zaragoza
000150469 700__ $$aIllueca, N.$$uUniversidad de Zaragoza
000150469 700__ $$0(orcid)0000-0002-8929-9429$$aLuzón, A.$$uUniversidad de Zaragoza
000150469 700__ $$0(orcid)0000-0003-2963-8422$$aSoria, A.R.$$uUniversidad de Zaragoza
000150469 7102_ $$12000$$2428$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Ciencias de la Tierra$$cÁrea Geodinámica Interna
000150469 7102_ $$12000$$2280$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Ciencias de la Tierra$$cÁrea Estratigrafía
000150469 773__ $$g20 (2024), 188$$pGeotemas (Madr.)$$tGeotemas (Madrid)$$x1576-5172
000150469 85641 $$uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9857393$$zTexto completo de la revista
000150469 8564_ $$s67474$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/150469/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000150469 8564_ $$s2257378$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/150469/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000150469 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:150469$$particulos$$pdriver
000150469 951__ $$a2025-02-03-20:10:24
000150469 980__ $$aARTICLE