000150509 001__ 150509
000150509 005__ 20250210102457.0
000150509 0247_ $$2doi$$a10.12795/pixelbit.109002
000150509 0248_ $$2sideral$$a142589
000150509 037__ $$aART-2025-142589
000150509 041__ $$aspa
000150509 100__ $$0(orcid)0000-0001-9650-4745$$aDenoni Buján, Magalí$$uUniversidad de Zaragoza
000150509 245__ $$aCómo potenciar el pensamiento crítico en la universidad a través de competencias en línea: evaluación de la información y la netiqueta
000150509 260__ $$c2025
000150509 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000150509 5203_ $$aUna de las competencias clave para desenvolverse en un mundo cada vez más complejo es el pensamiento crítico. La irrupción de internet y de la inteligencia artificial ha potenciado aún más la necesidad de desarrollar la disposición al pensamiento crítico, especialmente entre los jóvenes. Los chicos y las chicas en la universidad estudian, se comunican y se divierten utilizando internet, aunque lo hacen de manera diferenciada. En este sentido, sería interesante conocer en qué medida evaluar la información en internet puede facilitar el desarrollo de una disposición al pensamiento crítico más estable. Dada la ausencia de estudios que lo valoren, el objetivo de esta investigación es analizar si conductas como evaluar la fiabilidad de la información en línea y la netiqueta, ambas requieren valoración de la información en internet, predicen la disposición al pensamiento crítico y además, de forma diferenciada según el sexo. Participaron 415 estudiantes de Magisterio con edades entre 17 y 36 años. A través de regresiones lineales múltiples, los resultados muestran que la evaluar la veracidad de la información en línea, especialmente en los chicos, y la netiqueta, especialmente en las chicas, predicen la disposición al pensamiento crítico. Se analizan las implicaciones educativas, especialmente en futuros docentes.
000150509 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/UZ/PI-DTOST-2023-4974
000150509 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
000150509 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000150509 700__ $$0(orcid)0000-0003-2515-9029$$aCebollero Salinas, Ana$$uUniversidad de Zaragoza
000150509 7102_ $$14001$$2215$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Ciencias de la Educación$$cÁrea Didáctica y Organiz. Esc.
000150509 773__ $$g72 (2025), 199-214$$pPixel-Bit$$tPixel-Bit, Revista de Medios y Educacion$$x1133-8482
000150509 8564_ $$s1169039$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/150509/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000150509 8564_ $$s1438429$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/150509/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000150509 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:150509$$particulos$$pdriver
000150509 951__ $$a2025-02-10-08:27:20
000150509 980__ $$aARTICLE