000150596 001__ 150596
000150596 005__ 20250210102458.0
000150596 020__ $$a978–84-18932–67‑0
000150596 037__ $$aBOOK-2025-299
000150596 041__ $$aspa
000150596 100__ $$aVázquez Astorga, Mónica$$b
000150596 245__ $$aPanorama de Madrid y de sus cafés como espacios para la práctica de la sociabilidad pública (1765–1939)
000150596 250__ $$a1ª ed.
000150596 260__ $$aMadrid$$bTrea$$c2022
000150596 300__ $$a294
000150596 506__ $$aall-rights-reserved
000150596 520__ $$aEn esta publicación interesa la historia de los cafés de la ciudad de Madrid en el período comprendido entre 1765 y 1939, teniendo presente el contexto social y cultural del momento. La elección de la primera fecha citada responde al hecho de que fue en ese año cuando se instaló la fonda de San Sebastián (calle de Atocha), con un café —célebre por acoger una importante tertulia literaria— que podría considerarse como el primero de Madrid. Por su parte, la segunda fecha (1939) ha sido establecida en función de la finalización de la Guerra Civil, hito trascendente que tuvo también su impacto en los lugares fundados para la conversación y el intercambio de ideas. Este conflicto bélico hizo desaparecer el mapa de los cafés históricos y cambiar, en la mayoría de las ocasiones, su función. Madrid fue una urbe de cafés y la costumbre de asistir a ellos estaba muy arraigada en la población. No solo se iba a tomar café sino que lo que se consumía no era más que un pretexto para hablar, sociabilizar y encontrarse. Cada uno de ellos tenía su propia fisonomía y clientela. Para su estudio, hemos estructurado este libro en cuatro capítulos: en el primero, presentamos una breve historia del café como producto vegetal y como establecimiento público; en el segundo, realizamos un recorrido histórico por los cafés madrileños partiendo de sus orígenes (concretados a mediados del siglo XVIII) y trazando su evolución a lo largo del siglo XIX, momento en el que alcanzaron su pleno esplendor; en el tercero, nos centramos en su estudio durante el primer tercio del siglo XX, cuando la mayoría de ellos renovaron su aspecto ochocentista por otro más acorde con los tiempos modernos. Asimismo, tras la finalización de la Primera Guerra Mundial se produjo el inicio de la decadencia del café clásico y la consolidación del bar como expresión de una nueva manera de vivir; y, en el cuarto, cerramos con un epílogo en el que reflexionamos sobre el devenir de estos espacios de sociabilidad durante la contienda civil y en los años inmediatos.
000150596 540__ $$9info:eu-repo/semantics/closedAccess
000150596 773__ $$t
000150596 8560_ $$fagroca@unizar.es
000150596 8564_ $$s283974$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/150596/files/BOOK-2025-299.pdf$$ySin acceso$$zSin acceso
000150596 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:150596$$pbooks
000150596 980__ $$aBOOK$$bMONOGRAFIAS$$b