000151366 001__ 151366
000151366 005__ 20250307114716.0
000151366 0247_ $$2doi$$a10.5209/cuts.92942
000151366 0248_ $$2sideral$$a143062
000151366 037__ $$aART-2025-143062
000151366 041__ $$aspa
000151366 100__ $$aRoca-Escoda, Mireia
000151366 245__ $$aEl desfío de la igualdad de género: perspectivas desde el Trabajo Social en los Servicios de Ayuda a Domicilio
000151366 260__ $$c2025
000151366 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000151366 5203_ $$aEste artículo aborda la reproducción de desigualdades de género en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y la responsabilidad del Trabajo Social en este contexto. Se estudia la tensión entre la autonomía personal de las personas usuarias y la promoción de la igualdad de género en estos servicios. Aunque la libertad de elección es crucial para garantizar la autonomía personal, también puede reforzar roles tradicionales que asignan a la mujer como principal cuidadora, perpetuando la feminización del cuidado. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profuncidad a trabajadoras sociales, se analizan sus discursos y prácticas a la hora de seleccionar a la persona profesional encargada de la provisión de los cuidados en el hogar. Los resultados muestran que el SAD es percibido como un trabajo "de mujeres" y que las personas usuarias suelen preferir a personas cuidadoras mujeres, lo que refuerza los estereotipos de género en el sector y contribuye a mantener las desigualdades en la distribución del trabajo de cuidados. El estudio plantea la necesidad de que el Trabajo Social promueva un equilibrio entre el derecho a la libre elección y la justicia social, evitando así la reproducción de roles tradicionales. Se destaca la importancia de incorporar la perspectiva de género en el Trabajo Social y se propone la "autonomía relacional" como alternativa, teniendo en cuenta la inderdependencia y la responsabilidad social en las decisiones sobre los cuidados. 
000151366 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/AEI/PID2020-114887RB-C31
000151366 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
000151366 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000151366 700__ $$0(orcid)0000-0003-1299-6514$$aHernández-Cordero, Ana Lucía$$uUniversidad de Zaragoza
000151366 7102_ $$14009$$2775$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Psicología y Sociología$$cÁrea Sociología
000151366 773__ $$g38, 1 (2025), 25-36$$pCuad. trab. soc.$$tCuadernos de trabajo social$$x0214-0314
000151366 8564_ $$s239262$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/151366/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000151366 8564_ $$s3162802$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/151366/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000151366 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:151366$$particulos$$pdriver
000151366 951__ $$a2025-03-07-09:33:10
000151366 980__ $$aARTICLE