000151704 001__ 151704
000151704 005__ 20250326140434.0
000151704 0247_ $$2doi$$a10.14201/fdp.31442
000151704 0248_ $$2sideral$$a143254
000151704 037__ $$aART-2025-143254
000151704 041__ $$aspa
000151704 100__ $$0(orcid)0000-0002-7849-8772$$aVázquez Astorga, Mónica$$uUniversidad de Zaragoza
000151704 245__ $$aArquitectura y educación en los años 50. El Instituto Laboral de Tarazona (Zaragoza), uno de los primeros centros de modalidad industrial
000151704 260__ $$c2025
000151704 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000151704 5203_ $$aLa creación de Institutos Laborales constituyó un hito destacado de la arquitectura docente del régimen franquista. Al final de los cuarenta, cuando se produjo el primer deshielo de la posguerra, se impulsó su establecimiento para formar nuevos trabajadores con especial capacitación técnica. Estos centros, que comenzaron a construirse a principios de los cincuenta conforme a lo definido en la Ley de 16 de julio de 1949, posibilitaron el acceso a la cultura a un elevado número de jóvenes que hasta entonces no habían podido lograrlo por falta de medios o recursos económicos. Su formación se consideró como una inversión en el futuro del país y fue fruto de sus necesidades socio-económicas. El bachillerato laboral cumplía una doble función, por un lado, ampliaba los conocimientos adquiridos en la escuela primaria, y, por otro, permitía conseguir una preparación práctica que orientaba para un ejercicio profesional. Este trabajo tiene como finalidad documentar y analizar la historia del Instituto Laboral Jesús Rubio de Tarazona (Zaragoza), creado en 1950 y diseñado por el arquitecto Alejandro Allanegui Félez. Dado que se trata de una construcción temprana nos encontramos ante un conjunto que explora una vía intermedia entre tradición y modernidad, pero que atendió a criterios formales y pautas funcionales que fueron tenidos en cuenta por los proyectistas de los futuros Institutos Laborales. Hoy permanece en uso como IES Tubalcaín.
000151704 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-sa$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
000151704 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000151704 7102_ $$13007$$2465$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Historia del Arte$$cÁrea Historia del Arte
000151704 773__ $$g16 (2025), 907-955$$pFuturo pasado$$tFuturo del Pasado$$x1989-9289
000151704 8564_ $$s3592444$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/151704/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000151704 8564_ $$s1314562$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/151704/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000151704 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:151704$$particulos$$pdriver
000151704 951__ $$a2025-03-26-14:03:56
000151704 980__ $$aARTICLE