000152002 001__ 152002
000152002 005__ 20250321155444.0
000152002 0247_ $$2doi$$a10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459727
000152002 0248_ $$2sideral$$a143351
000152002 037__ $$aART-2024-143351
000152002 041__ $$aeng
000152002 100__ $$0(orcid)0000-0002-6409-9041$$aMéndez López, Fátima$$uUniversidad de Zaragoza
000152002 245__ $$aGender differences in the relationship between intrinsic personal factors and the anxious and depressive symptomatology of a working population
000152002 260__ $$c2024
000152002 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000152002 5203_ $$aIntroducción: Los trastornos afectivos son un problema de salud con un gran impacto en el funcionamiento psicosocial y calidad de vida de las personas que los sufren. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la analizar diferencias por género en la asociación entre los factores personales intrínsecos y la sintomatología depresiva y ansiosa de una población trabajadora. Métodos: Se realizaron análisis descriptivo, bivariante y multivariante de datos de 242 individuos en edad laboral activa, entrevistados entre julio de 2021 y julio de 2022. El resultado primario fue la gravedad de la sintomatología depresiva y ansiosa como variable continua. Resultados: La prevalencia de síntomas depresivos en nuestra muestra es del 22,22% en mujeres y del 6,54 en varones, mientras la prevalencia de sintomatología ansiosa fue similar en ambos sexos (21,50% en varones y 25,19% en mujeres). En varones, la alta autoestima (β = −0,300; p=0,022) y una mayor edad (β = −0,210; p=0,031) son factores protectores de sintomatología depresiva y, la alta autoestima (β = −0,269; p=0,005) y la alta activación (β = −0,031; p=0,049) en la sintomatología ansiosa. Mientras, en las mujeres, una mayor autoeficacia y un mayor sentido de coherencia son factores protectores de la sintomatología depresiva (β = −0,250, p=0,004; β = −0,244, p=0,005) y ansiosa (β = −0,254, p=0,004; β = −0,178, p=0,040). Conclusión: Las mujeres trabajadoras tienen más sintomatología depresiva y ansiosa que sus homólogos masculinos. Existen diferencias entre hombres y mujeres en los factores personales intrínsecos que influyen en los síntomas depresivos y ansiosos.
000152002 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
000152002 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000152002 700__ $$aMatovelle-Ochoa, Priscila$$uUniversidad de Zaragoza
000152002 700__ $$0(orcid)0000-0001-8942-814X$$aDomínguez-García, Marta$$uUniversidad de Zaragoza
000152002 700__ $$aPascual-de la Pisa, Beatriz
000152002 7102_ $$11006$$2255$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Fisiatría y Enfermería$$cÁrea Enfermería
000152002 7102_ $$11007$$2610$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Medicina, Psiqu. y Derm.$$cArea Medicina
000152002 773__ $$g45 (2024), 103-127$$pAcciones investig. soc.$$tAcciones e investigaciones sociales$$x1132-192X
000152002 8564_ $$s1169834$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/152002/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000152002 8564_ $$s1649793$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/152002/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000152002 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:152002$$particulos$$pdriver
000152002 951__ $$a2025-03-21-14:41:40
000152002 980__ $$aARTICLE