000152011 001__ 152011 000152011 005__ 20250326144154.0 000152011 037__ $$aTESIS-2025-105 000152011 041__ $$aspa 000152011 1001_ $$aEzquerra Alcázar, Isabel 000152011 24500 $$aPolígonos de vivienda y periferias ordinarias: revisitando dos formas de crecimiento urbano.Exploraciones cartográficas de diez polígonos de vivienda y sus periferias ordinarias en Zaragoza 000152011 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2023 000152011 300__ $$a206 000152011 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2025-104$$x2254-7606 000152011 500__ $$aPresentado: 23 02 2023 000152011 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, , 2023$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2023 000152011 506__ $$aall-rights-reserved 000152011 520__ $$aLos polígonos de vivienda masiva que se desarrollaron en la segunda mitad del pasado siglo han sido protagonistas de numerosos estudios en las últimas décadas. Su relevante papel en los años de mayor crecimiento urbano, su importancia como legado arquitectónico del urbanismo funcionalista, su carácter social o los problemas derivados por el deterioro y devaluación de los mismos, han dado lugar a diferentes aproximaciones que han centrado su atención en estos conjuntos de vivienda social. <br />Aunque es cierto que muchos de estos fragmentos residenciales fueron concebidos como enclaves más o menos autosuficientes en las periferias urbanas, hoy en día han sido absorbidos por el crecimiento continuo de las ciudades, pasando a formar parte de sus primeras periferias o periferias interiores. Sin embargo, al revisar el estado de la cuestión de los estudios realizados sobre los polígonos de vivienda construidos entre los años cincuenta y setenta del siglo pasado, se evidencia la abundancia de trabajos que los examinan como procesos con lógica propia y, a veces, como episodios aislados. Apenas se consideran otros procesos de crecimiento urbano que ocurrieron en paralelo y que, en la mayoría de las ocasiones, han terminado por absorberlos e influir en ellos. En definitiva, no se ha realizado de forma sistemática una aproximación que permita estudiar estas formas urbanas de crecimiento unitario ¿los polígonos de vivienda¿ en paralelo a otras formas coetáneas de crecimiento gradual, más o menos planificadas, que se desarrollaron atendiendo a principios más próximos a los de la ciudad tradicional, basados en calles y manzanas ¿que en esta investigación se denominan `periferias ordinarias¿¿. <br />Así pues, esta tesis doctoral plantea un análisis morfológico, principalmente a través de análisis gráficos y cartográficos multiescalares, de ambos tejidos residenciales: los polígonos de vivienda y las periferias ordinarias. La atención se centra en los espacios libres asociados a cada una de estas formas de crecimiento urbano periférico, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades de cada caso y facilitar un diagnóstico de su calidad urbana. Más allá de contribuir al enriquecimiento de la visión crítica actual de los polígonos de vivienda, se ofrece un análisis de su desarrollo urbano en relación con su entorno inmediato, su actual nivel de integración y la caracterización de sus espacios libres frente a los de las periferias ordinarias. <br />Las conclusiones extraídas a través del análisis de 16 casos de estudio de Zaragoza pueden ayudar a complementar otras visiones, como la socio-económica y la arquitectónica, para descubrir las oportunidades que estos fragmentos, tan diferentes en su genealogía y carácter, ofrecen en la regeneración de las primeras periferias urbanas de nuestras ciudades. Estas son las que necesitan hoy de un profundo proceso de regeneración urbana integrada.<br /> 000152011 520__ $$a<br /> 000152011 521__ $$97105$$aPrograma de Doctorado en Nuevos Territorios en la Arquitectura 000152011 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess 000152011 6531_ $$aurbanismo 000152011 6531_ $$adiseño arquitectónico 000152011 6531_ $$aarquitectura 000152011 6531_ $$arehabilitación de edificios 000152011 691__ $$a0 000152011 692__ $$a 000152011 700__ $$aMonclús Fraga, Francisco Javier $$edir. 000152011 700__ $$aDíez Medina, Carmen $$edir. 000152011 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b 000152011 830__ $$9517 000152011 8560_ $$fcdeurop@unizar.es 000152011 8564_ $$s77617440$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/152011/files/TESIS-2025-105.pdf$$zTexto completo (spa) 000152011 8564_ $$s93076607$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/152011/files/TESIS-2025-105_ANEXOS.pdf$$zPDF 000152011 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:152011$$pdriver 000152011 909co $$ptesis 000152011 9102_ $$aIngeniería y Arquitectura$$b 000152011 980__ $$aTESIS