000152209 001__ 152209
000152209 005__ 20250401114419.0
000152209 0248_ $$2sideral$$a143363
000152209 037__ $$aART-2022-143363
000152209 041__ $$aspa
000152209 100__ $$0(orcid)0000-0001-9263-7321$$aCalvo Sevillano, Guiomar$$uUniversidad de Zaragoza
000152209 245__ $$aA hombros de gigantas: las huellas de las geólogas en Europa y Estados Unidos
000152209 260__ $$c2022
000152209 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000152209 5203_ $$aHistóricamente, las Ciencias de la Tierra se han considerado una disciplina casi exclusivamente masculina. La falta de acceso a estudios formales por parte de las mujeres, el hecho de tener que ir al campo, muchas veces sin compañía, quedar expuestas a las inclemencias del tiempo y tener que usar un equipamiento y vestimenta adecuadas, las dejaba aparentemente fuera. El número de mujeres que se dedicó a la geología antes del siglo XVIII, aunque fuera de manera tangencial, es casi insignificante si se compara con el de los hombres, aunque en los siguientes siglos estas cifras fueron aumentando poco a poco. Destacan Martine de Berterau, Maria Hack, Jane Kilby Welsh, Charlotte Murchison o Maria Ogilvie Gordon, quienes, junto a otras muchas, se atrevieron a desafiar las normas preestablecidas en Europa y Estados Unidos y consiguieron destacar en sus respectivos campos. Conocer sus aportes y también las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar por el mero hecho de ser mujeres puede ayudar a poner en perspectiva cómo ha evolucionado la geología a lo largo del tiempo y qué papel han tenido ellas.
000152209 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aAll rights reserved$$uhttp://www.europeana.eu/rights/rr-f/
000152209 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000152209 7102_ $$14013$$2205$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Didácticas Específicas$$cÁrea Didáctica Ciencias Exper.
000152209 773__ $$g30, 2 (2022), 97-105$$pEnseñ. cienc. tierra$$tEnseñanza de las ciencias de la tierra$$x1132-9157
000152209 85641 $$uhttps://www.aepect.org/ect-vol-30-2-2022/$$zTexto completo de la revista
000152209 8564_ $$s4572519$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/152209/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000152209 8564_ $$s2361249$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/152209/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000152209 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:152209$$particulos$$pdriver
000152209 951__ $$a2025-04-01-11:02:49
000152209 980__ $$aARTICLE