000152505 001__ 152505
000152505 005__ 20250401114422.0
000152505 037__ $$aTAZ-TFG-2025-113
000152505 041__ $$aspa
000152505 1001_ $$aLombardo Larripa, Saúl
000152505 24200 $$aEffect of heat on the germination of the species used in the revegetation of the LIFE - Ribermine project.
000152505 24500 $$aEfecto del calor sobre la germinación de las especies utilizadas en la revegetación del proyecto LIFE - Ribermine
000152505 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2025
000152505 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000152505 520__ $$aLos incendios forestales son fenómenos naturales que están sufriendo un cambio significativo en su régimen debido a actividades humanas y cambio climático. Dichos eventos afectan directamente a los ecosistemas mediterráneos, por lo que la restauración ecológica es vital para la recuperación de la biodiversidad y funcionalidad del suelo. En este estudio se analiza la respuesta de once especies mediterráneas utilizadas en el proyecto LIFE-Ribermine a tratamientos térmicos simulando condiciones de incendio forestal. El experimento consistió en someter las semillas a tres tratamientos de calor (80ºC, 100ºC y 120ºC) durante cinco minutos, además de un control a temperatura ambiente. Posteriormente, se evaluó su efecto sobre las variables tasa, velocidad de germinación, y tasa de mortalidad. Los resultados demuestran que las especies responden de muchas formas distintas a las temperaturas. Algunas de ellas presentan un aumento de la germinación al incrementar la temperatura, como el caso de Anthyllis vulneraria donde se observó un aumento de la germinación a 80ºC, al contrario, se observó que para Teucrium polium la germinación disminuyó al aumentar la temperatura. Otras especies como, Festuca ovina y Dactilys glomerata , fueron resistentes a las altas temperaturas, sugiriendo su utilidad en restauraciones en zonas propensas a incendios recurrentes. Por otro lado, el estudio sugirió que factores como el humo y la competencia intra-específica deberían incluirse en investigaciones futuras, ya que no se tuvieron en cuenta y son de vital importancia para el desarrollo de las especies.<br />
000152505 521__ $$aGraduado en Ciencias Ambientales
000152505 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000152505 6531_ $$aRestauración
000152505 6531_ $$aEcológica
000152505 6531_ $$aIncendios
000152505 6531_ $$aForestales
000152505 6531_ $$aGerminación
000152505 6531_ $$aRibermine
000152505 691__ $$a11 13 15
000152505 692__ $$aEste trabajo se centra en diseñar estrategias de sostenibilidad que permitan prevenir, reducir o mitigar el impacto de los incendios forestales sobre los ecosistemas, alineándose con metas clave de los ODS, como ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), acción por el clima (ODS 13) y vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).
000152505 700__ $$aTormo Blanes, Jaume$$edir.
000152505 700__ $$aSaiz Bustamante, Hugo$$edir.
000152505 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCiencias Agrarias y del Medio Natural$$cEcología
000152505 8560_ $$f800411@unizar.es
000152505 8564_ $$s2033393$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/152505/files/TAZ-TFG-2025-113.pdf$$yMemoria (spa)
000152505 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:152505$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000152505 950__ $$a
000152505 951__ $$adeposita:2025-04-01
000152505 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cEPSHUES
000152505 999__ $$a20250128104123.CREATION_DATE