Abstract: A través de este trabajo bibliográfico, mi objetivo es profundizar en los aspectos clave de Cayo Julio César, resaltando, sobre todo, la política. Sobre la historiografía moderna, sus primeras obras datan entre los siglos XIV y XVI y fueron obras literarias. Estas obras tuvieron una gran relevancia para la aparición de obras históricas sobre Julio César desde el siglo XIX en adelante. Cayo Julio César nació en la gens Julia el 12 o 13 de julio del 100 a.C. Su cursus honorum lo inició en el 69 a.C. y desempeñó su primer consulado en el 59 a.C. Hasta su llegada al consulado, se deben resaltar sus dos acciones vinculadas con su tío Cayo Mario, su nombramiento como pontífice máximo en el 63 a.C., los diversos problemas que tuvo con la conjuración de Catilina en ese mismo año y su triunfo durante su propretura frente a lusitanos y galaicos. En su consulado, a pesar de no haber tenido al colega más favorable, gracias a la alianza mal llamada "primer triunvirato" con Craso y Pompeyo, logró hacer frente con mucho éxito a la facción optimate, consiguiendo cumplir sus deseos y los de sus aliados. Entre los deseos de César, se debe resaltar el mando como procónsul en el Ilírico, la Galia Cisalpina y Transalpina por cinco años. Durante su etapa en las Galias (58 a.C. – 51 a.C.), logró dominar toda la Galia, obtuvo grandes sumas económicas, un ejército fiel y experimentado, y una fama solo comparable a la de Pompeyo. Gracias a lo acordado en la conferencia de Lucca en el 56 a.C., la alianza fue restaurada nuevamente y logró alargar su proconsulado cinco años más. Cuando Pompeyo fue cónsul sin colega en el 52 a.C., se propuso que compartiera el consulado con César, pero César prefirió presentarse al consulado in absentia tras el final de su proconsulado, acción que le fue aprobada. Desde el 51 a.C. hasta el 49 a.C., se intentó en el Senado arrebatarle su mando en las Galias, que licenciara su ejército, llevarle a juicio por sus ilegalidades y que no pudiese presentarse in absentia. Para impedir esto, contó con el veto de tribunos cesarianos. Como el Senado no consiguió esos objetivos, declaró el 7 de enero el senatus consultum ultimum. Esta acción provocó que César cruzara el Rubicón el 10 de enero y se iniciara la Segunda Guerra Civil. En los años de guerra, logró la victoria, fue cónsul cuatro veces y dictador otras tres. Además, durante la guerra y la posguerra, mantuvo una política de clemencia hacia sus enemigos. Debido a la posición que tuvo tras ganar la guerra sumado a los poderes que tenía al ser dictador, su posición dentro del mundo religioso y los diversos honores entregados por el Senado, y su nueva dictadura vitalicia, en la práctica actuaba como un rey. Ante sus medidas y la preocupación que había en Roma por la vuelta de la monarquía por parte de César, fue asesinado el 15 de marzo del 44 a.C. César no acabó con el régimen republicano, pero si lo hizo su hijo adoptivo tras la fundación del Imperio, siendo César, de este modo una figura clave en la transición de República a Imperio. A mi punto de vista, César no deseó instaurar la monarquía.