000152546 001__ 152546
000152546 005__ 20250401114422.0
000152546 037__ $$aTAZ-TFG-2025-025
000152546 041__ $$aspa
000152546 1001_ $$aCalhau Comín, Rita
000152546 24200 $$aAnalysis of the linguistic relativity hypothesis
000152546 24500 $$aAnálisis de la hipótesis del relativismo lingüístico
000152546 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2025
000152546 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000152546 520__ $$aEl lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también un vehículo que moldea la percepción de la realidad. Este vínculo entre lengua, pensamiento y cultura ha sido objeto de estudio de numerosos lingüistas, entre los cuales destacan Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf. Su teoría, conocida como la hipótesis de Sapir-Whorf, la cual dio pie al surgimiento del relativismo lingüístico, plantea que la estructura del idioma que una persona habla influye significativamente en cómo entiende y se relaciona con el mundo.<br />Este enfoque desafía la idea de que el pensamiento es universal e independiente del lenguaje, proponiendo que nuestras categorías conceptuales están enraizadas en las particularidades de nuestro idioma. El presente trabajo explora los fundamentos del relativismo lingüístico y las implicaciones contemporáneas de esta teoría en el ámbito de la lingüística, la antropología y las ciencias cognitivas.<br />Mediante el recorrido cronológico que hacen Cristina Lafont y Lorenzo Peña desde la tradición humboldtiana, pasando por el estructuralismo de Saussure, hasta llegar a Sapir y Whorf, veremos el origen de la problemática del relativismo lingüístico. A través de la investigación de estos autores vemos que dicha problemática tiene su origen en la concepción del lenguaje que subyace a la tradición humboldtiana, pues en ella, las diversas lenguas al ser analizadas en su función de apertura del mundo, pasan a ser totalmente determinantes de la experiencia intramundana y por ello, inconmensurables con otras aperturas lingüísticas del mundo.  <br />A la hora de analizar el relativismo lingüístico en este trabajo, vamos a considerar imprescindible revisar los aspectos más importantes de esa concepción del lenguaje que caracteriza el específico “giro lingüístico”. Contrastaremos, a su vez, la hipótesis con su oponente, el realismo metafísico como crítica a ese retorno de la concepción idealista que relativiza el mundo al sujeto. <br />Gracias a las reflexiones de Antonio Blanco Salgueiro veremos, de manera exhaustiva, las complicaciones del debate y sus limitaciones para así determinar la manera de abordar este problema que tanto ha dado de qué hablar.<br /><br />
000152546 521__ $$aGraduado en Filosofía
000152546 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000152546 691__ $$a0
000152546 692__ $$a
000152546 700__ $$aPérez Chico, David$$edir.
000152546 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b $$c
000152546 8560_ $$f799156@unizar.es
000152546 8564_ $$s386576$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/152546/files/TAZ-TFG-2025-025.pdf$$yMemoria (spa)
000152546 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:152546$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000152546 950__ $$a
000152546 951__ $$adeposita:2025-04-01
000152546 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cFFYL
000152546 999__ $$a20250113162317.CREATION_DATE