Abstract: Introducción y objetivos: La tendinopatía aquílea (TA) afecta al tendón de Aquiles, crucial para actividades como caminar y correr. Los tratamientos han evolucionado desde métodos conservadores hasta terapias modernas como la terapia con ondas de choque extracorpóreas (ESWT), que reduce el dolor y mejora la función tendinosa. Los objetivos se basan en evaluar la eficacia de la ESWT en la TA para reducir el dolor y mejorar la función. Además, se busca identificar cuál es la dosis más adecuada en términos de la energía de ESWT y determinar la frecuencia óptima para organizar las sesiones. También se pretende evaluar el efecto de esta intervención sobre el grosor y la neovascularización del tendón. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica de ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2010 y 2024 en inglés y español. La búsqueda utilizó la metodología PICO, seleccionando sujetos de entre 15 y 60 años con TA, tratados con ESWT de forma aislada o combinada con otros tratamientos. Se realizaron búsquedas en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus y Web of Science, utilizando términos relacionados con el tendón de Aquiles y la ESWT. Se seleccionaron artículos que cumplían con criterios específicos y se excluyeron revisiones, estudios con animales, no aleatorizados, quirúrgicos, con rotura del tendón, y en otros idiomas. Resultados: se revisaron 8 artículos con un total de 535 participantes, aplicando ESWT sola o junto con ejercicios excéntricos (EE) en 3 a 4 sesiones semanales, con niveles de energía entre 0.05 y 0.7 mJ/mm². Evaluando con la escala VAS (dolor) y el cuestionario VISA-A (funcionalidad), se encontró que la ESWT redujo significativamente el dolor y mejoró la funcionalidad del tendón de Aquiles en la mayoría de los estudios. Los pacientes reportaron menos dolor y mejor capacidad para realizar actividades diarias y deportivas, indicando una recuperación efectiva del tendón. Conclusiones: La terapia con ondas de choque extracorpóreas parece prometedora para tratar la tendinopatía aquílea, aliviando el dolor y facilitando la recuperación del tendón. Aunque se necesitan más estudios para confirmar su eficacia a largo plazo y ajustar los protocolos de tratamiento, ofrece una opción terapéutica valiosa para los pacientes.