000152838 001__ 152838
000152838 005__ 20250401114425.0
000152838 037__ $$aTAZ-TFG-2024-2338
000152838 041__ $$aspa
000152838 1001_ $$aNaudín Sanz, Paula
000152838 24200 $$aTHE ROLE OF NURSING IN PERIPHERAL ACCESS CENTRAL VENOUS CATHETER INSERTION AND MAINTENANCE. Literature review
000152838 24500 $$aEL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL DE ACCESO PERIFÉRICO. Revisión bibliográfica
000152838 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2024
000152838 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000152838 520__ $$aIntroducción: Un PICC es un catéter central de inserción periférica, no tunelizado, utilizado para terapia intravenosa de corta y larga permanencia. Este es un catéter flexible, largo y delgado (3-6 French (Fr)) compuesto por silicona o poliuretano, midiendo entre 50-60 cm de largo, con diferente cantidad de luces (1-3 luces). Este se inserta en las venas de los brazos, brazo derecho como primera opción: basílica o cefálica, en la braquial pero siempre evitando la flexura antecubital. El extremo distal desemboca en la vena cava superior (VCS) o aorta derecha.<br />Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica de métodos de inserción y manejo y cuidados de catéteres centrales de inserción periférica además de las posibles complicaciones por parte del personal de enfermería en unidades de cuidados intensivos.<br />Metodología: El trabajo que se presenta es una revisión bibliográfica. Los términos de búsqueda utilizados en la revisión bibliográfica fueron: Catéter central de inserción periférica (Peripherally Inserted Central Catheter); inserción (insertion) y cuidado (care) con el operador booleano “AND”. La búsqueda se realizó́ durante los meses de marzo, abril y mayo del 2024.<br />Desarrollo: El PICC es un catéter central de inserción periférica utilizado para terapia intravenosa de corta y larga permanencia. Las pautas para su inserción incluyen tratamiento intravenoso prolongado, mal árbol venoso, tratamiento paliativo y quimioterapia, entre otros. La técnica de inserción es mínimamente invasiva, utilizando una técnica Microseldinger. Las complicaciones incluyen infecciones, trombosis, obstrucciones y extracciones accidentales llevando a la retirada del catéter La enfermería juega un papel crucial en todo el proceso.<br />Conclusiones: La investigación futura se enfoca en desarrollar materiales para reducir el riesgo de infecciones, mejorar la compatibilidad del catéter con el cuerpo del paciente y utilizar tecnología avanzada, como la ecografía, para una colocación precisa y segura. La monitorización con sensores integrados permite detectar complicaciones. Además el papel de las enfermeras en la colocación y gestión de los PICC es fundamental para minimizar complicaciones y optimizar resultados.<br /><br />
000152838 521__ $$aGraduado en Enfermería
000152838 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000152838 691__ $$a3
000152838 692__ $$aPara una mejora de la salud y un crecimiento en el área para un mejor tratamiento en los pacientes a mano de la enfermería.
000152838 700__ $$aGonzález Pelegrín, Beatriz$$edir.
000152838 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b $$c
000152838 8560_ $$f817463@unizar.es
000152838 8564_ $$s4802607$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/152838/files/TAZ-TFG-2024-2338.pdf$$yMemoria (spa)
000152838 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:152838$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000152838 950__ $$a
000152838 951__ $$adeposita:2025-04-01
000152838 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cENFHUES
000152838 999__ $$a20240610104002.CREATION_DATE