Resumen: Introducción: Actualmente, nos encontramos, cada vez más, ante el auge de la dieta vegana, debido a factores como el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental, entre otros. En la dieta vegana se restringe el consumo de alimentos de origen animal. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica sobre las características de la dieta vegana en nutrición, salud, medioambiente y bienestar animal, así como de sus ventajas e inconvenientes. Metodología: Se llevará a cabo una revisión bibliográfica de artículos científicos relacionados con el tema objeto de este estudio, publicados entre 2014 y 2024 y siguiendo unos criterios específicos. Resultados y discusión: Tras una exhaustiva búsqueda y selección de datos, 31 artículos han sido objeto de la revisión, además de alguna página web. En estos estudios se ha observado que las dietas veganas son ricas en fibra alimentaria, folato, vitaminas C, E y K, ácidos grasos poliinsaturados linoleico y alfa linolénico y minerales como cobre y potasio, pero son deficitarias en ácidos grasos omega-3, hierro, calcio, vitamina B12, vitamina B6, vitamina B2, yodo, zinc, fósforo y vitamina D, si no toman suplementos o alimentos enriquecidos con dichos nutrientes. Los veganos que siguen dietas equilibradas y nutricionalmente correctas tienen disminución del colesterol, de los niveles de triglicéridos y de sodio, de la presión arterial y del peso, y, además, un menor riesgo de padecer obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Por otra parte, pueden padecer bajos niveles de energía, fluctuaciones de peso, alteraciones hormonales y un mayor riesgo de depresión si no se sigue una dieta equilibrada y completa. Estas dietas, también, emiten menos huella de carbono que otras dietas y no contribuyen al sufrimiento animal. Conclusiones: Una dieta vegana bien diseñada combinada con un estilo de vida saludable y activo es una opción viable para los adultos sanos. Además, disminuye la contaminación medioambiental y el sufrimiento animal.