Resumen: En 2020 surgió una crisis sanitaria provocada por una enfermedad infecciosa denominada COVID-19, esta situación provocó el confinamiento domiciliario de toda la población a nivel nacional. Además, obligó a tomar medidas de urgencia en distintos ámbitos, entre ellos incluidos la acción del Tercer Sector, y más específicamente en el ámbito del sinhogarismo. En este trabajo, se va a analizar cómo afectó la pandemia a la atención de los diferentes dispositivos (públicos y del tercer sector) existentes en la ciudad de Zaragoza a un colectivo muy concreto: las personas sin hogar, también denominado con las siglas PSH. Igualmente, se persigue saber si los posibles cambios introducidos se han mantenido una vez finalizada la situación de excepcionalidad. Las PSH son un colectivo vulnerable de la sociedad que no puede acceder o mantener una vivienda digna. Este colectivo representa la cara extrema de la exclusión social, ya que está privado de derechos fundamentales y necesita el apoyo de las instituciones gubernamentales y los profesionales del Trabajo Social. Como resultados generales, se ha encontrado que durante la pandemia ha existido una coordinación positiva entre los recursos existentes, y que, además, se produjo un cambio satisfactorio en las relaciones entre profesionales y usuarios.