Resumen: Introducción: el aumento de casos de cáncer colorrectal, que está dando lugar a un incremento de pacientes portadores de colostomía, suscita la necesidad de conocer el impacto psicosocial que se genera en quienes se les practica, los desafíos a los que han de enfrentarse y, en definitiva, la calidad de vida manifestada tras la realización de la ostomía. Todo ello permitirá obtener un conocimiento integral de esta situación de salud que sirve de base sobre la que programar la actuación sanitaria a realizar. Objetivo: realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica disponible acerca de la calidad de vida de los pacientes colostomizados para describir y analizar los aspectos más relevantes. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica retrospectiva, de artículos publicados entre 2018 y 2023, tanto en castellano como en inglés, en el motor de búsqueda PUBMED y las bases de datos SCOPUS y DIALNET. Se combinaron los descriptores “colostomía”, “calidad de vida” y “cuidados de enfermería”, en castellano e inglés, mediante el operador booleano AND. Además, se añadieron a la búsqueda diversas páginas web y revistas de interés. Desarrollo: tras el análisis de 21 investigaciones, se destacaron las emociones y el afrontamiento, la vida social y cotidiana, la imagen corporal y sexualidad y las relaciones de apoyo como las categorías principales que describen las áreas vitales mayormente afectadas tras la realización de una colostomía. Conclusiones: ser portador de una colostomía tiene un impacto negativo en la calidad de vida, modificando por completo la actividad previa de estos pacientes y generando en ellos un impacto psicológico importante. Por todo esto, los profesionales de enfermería, como miembros del equipo multidisciplinar, se erigen como pieza clave en la dispensación de unos cuidados que satisfagan las necesidades del individuo en todas sus dimensiones. Palabras clave: ostomía, colostomía, calidad de vida, cuidados de enfermería.