Resumen: Introducción: El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente y la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino, mayoritariamente a partir de los 50 años. El síntoma más común es una tumoración indolora, firme e irregular, el cual se detecta de forma precoz con la realización de una mamografía. El tratamiento quirúrgico tiene dos modalidades: cirugía conservadora y mastectomía, en las cual se extirpa la mama. La cirugía se puede complementar con quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal o biológica. Objetivo: Actualizar el conocimiento sobre el impacto psicosocial de una mastectomía en una mujer con cáncer de mama. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en Medline, Scopus y Web of Science, desde enero hasta marzo de 2023. Los operadores booleanos usados han sido “AND” y “OR”. Desarrollo: El impacto psicosocial de una mastectomía está influido por unos factores personales, clínicos y la posibilidad de reconstrucción. Una mastectomía cambia la imagen corporal de la mujer, provocando inseguridad, miedo, estrés, ansiedad y hasta depresión. Los programas de educación sanitaria y apoyo psicosocial dirigidos por enfermería son de gran ayuda. Conclusiones: Una mastectomía conlleva alteraciones psicosociales, en las que enfermería tiene un papel importante, para evitar una disminución de la calidad de vida.