Abstract: Los avances en la biotecnología han dado lugar a nuevas necesidades económicas, en particular la necesidad de protección de los resultados de la investigación en este campo a través de la patentabilidad de la materia viva, y en particular de las secuencias genéticas, de indudable utilidad y rentabilidad en ámbitos como la industria químico-farmacéutica y el sector agrícola, entre otros. Sin embargo, la patentabilidad de la materia viva presenta especialidades y peculiaridades muy importantes en relación con el resto del Derecho de patentes, en especial en lo referente a los límites de la exclusiva sobre la invención. Ello se debe a que las secuencias genéticas objeto de la patente dan lugar a un producto autorreproducible por si mismo. De ahí que se hayan planteado algunos litigios significativos en este punto, de entre los que destaca el famoso caso Monsanto vs. Cefetra, del que conoció el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, respecto de la patente sobre una secuencia genética de semillas de soja transgénicas. Pues bien, en este trabajo se analizan las aportaciones y consecuencias de este fallo, que ha marcado jurisprudencia en la Unión Europea, y ha determinado los criterios para delimitar la extensión exacta del monopolio del titular de una patente biotecnológica, de conformidad con la Directiva 98/44/UE, sobre este tipo de invenciónes. En particular, se ha llevado a cabo un análisis de las repercusiones del caso Monsanto vs. Cefetra en la jurisprudencia interna española, comentando los pronunciamientos más destacados en este punto