000017131 001__ 17131 000017131 005__ 20150325205557.0 000017131 037__ $$aTAZ-TFG-2014-2312 000017131 041__ $$aspa 000017131 1001_ $$aTrias Sobrino, Lara 000017131 24500 $$aEl banco malo español, un vehículo de saneamiento financiero 000017131 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2014 000017131 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ 000017131 500__ $$aResumen disponible también en inglés 000017131 520__ $$aTras una crisis bancaria, gran parte de los sistemas financieros requieren ser saneados, separando los activos problemáticos del resto. Para ello se crean entidades especializadas en la gestión de estos activos, llamadas bancos malos. Su misión consiste en proteger al sector bancario reestableciendo el flujo de crédito lo antes posible, para así reactivar la actividad económica del país. No existe un modelo de banco malo que garantice su éxito, ya que depende de numerosos factores. En este sentido, cada país desarrolla una solución particular adaptada a las características de sus problemas. El sistema bancario español tenía dos problemas principales relacionados con la pérdida de confianza por parte de los inversores privados y la ingente cantidad de activos problemáticos presentes en las entidades financieras, que les impedía realizar su función principal. Por eso fue necesario articular un banco malo que supusiese la transferencia tanto de los activos como de los riesgos vinculados a ellos fuera del balance de las entidades. Si bien el diseño del banco malo español así como su estrategia operativa parecen adecuados a la naturaleza del problema bancario en nuestro país, los resultados finales de su actuación dependerán de la evolución del mercado inmobiliario y de la economía española en su conjunto. 000017131 521__ $$aGraduado en Administración y Dirección de Empresas 000017131 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons 000017131 6531_ $$abanco malo 000017131 6531_ $$asareb 000017131 6531_ $$ainstrumento de saneamiento 000017131 6531_ $$aactivo problemático 000017131 700__ $$aBandrés Moliné, Eduardo$$edir. 000017131 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$b $$c 000017131 8560_ $$f631082@celes.unizar.es 000017131 8564_ $$s306781$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/17131/files/TAZ-TFG-2014-2312_ANE.pdf$$yAnexos (spa) 000017131 8564_ $$s835599$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/17131/files/TAZ-TFG-2014-2312.pdf$$yMemoria (spa) 000017131 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:17131$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado 000017131 950__ $$a 000017131 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cECON