000030661 001__ 30661
000030661 005__ 20190219123638.0
000030661 037__ $$aTESIS-2015-022
000030661 041__ $$aspa
000030661 080__ $$a617.3
000030661 1001_ $$aAguilar Ezquerra, Andrés
000030661 24500 $$aRemodelación ósea femoral tras la implantación de un vástago anatómico recubierto de hidroxiapatita$$bResultados tras diez años de seguimiento
000030661 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2013
000030661 300__ $$a236
000030661 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2015-21$$x2254-7606
000030661 500__ $$aPresentado:  31 05 2013
000030661 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, 2013$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2013
000030661 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000030661 520__ $$aMOTIVACIÓN DE LA TESIS:          La artroplastia total de cadera es un procedimiento quirúrgico habitual en la práctica diaria de nuestros hospitales y ha constituido un gran avance en el campo de la Cirugía Ortopédica en el siglo XX.  	Es el procedimiento de reconstrucción que más comúnmente se lleva a cabo en el adulto afecto de enfermedad degenerativa de la articulación coxofemoral. Este avance terapéutico ha sido valorado positivamente por los pacientes, que otorgan una alta puntuación en estudios de valoración de  satisfacción personal . 	La preocupación y el interés que estos hechos provocan en los profesionales junto a los que desarrollo mi formación me han impulsado a conocer más profundamente los aspectos relacionados con la artroplastia total de cadera. 	La aparición en el mercado del modelo protésico ABG II, con las últimas modificaciones en el diseño de los componentes y composición de los mismos sirvió de estímulo para realizar este estudio clínico. Dentro del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet la artroplastia total de cadera no cementada con el modelo ABG II supone una buena fuente de casos clínicos con un sistema de actuación protocolizado. Además, disponemos de la dotación técnica necesaria al contar con un densitómetro LUNAR DPX en nuestro centro, que  nos permite realizar estudios sobre las variaciones de la densidad mineral ósea. Estas circunstancias nos permiten disponer de la casuística y los medios materiales para poder plantear un proyecto de investigación,  con posibilidades de ser llevado a cabo conociendo las limitaciones del mismo y los posibles obstáculos a solucionar.  Con este trabajo se pretende analizar la repercusión que tiene la implantación de una prótesis no cementada de cadera sobre la biomecánica y, por tanto, el remodelado óseo del fémur proximal; factor clave para determinar la estabilidad del implante y su supervivencia a largo plazo, como proyecto de investigación para alcanzar el grado de Doctor. DESARROLLO TEÓRICO: El presente estudio se ha llevado a cabo sobre una población de 39 pacientes, procedentes de una muestra inicial de 100 que han completado el seguimiento a 10 años, a los que se implantó una prótesis total de cadera no cementada modelo ABG II durante el periodo comprendido entre el 1 de Febrero de 2000 y el 1 de Febrero de 2001. La población del estudio está formada por pacientes procedentes de consultas externas de nuestro hospital que precisaron una artroplastia total de cadera no cementada por su coxopatía. La realización de determinaciones densitométricas se inició en el preoperatorio, realizándose rastreos de la cadera afecta y de la contralateral como control. A los 15 días y a los 6 meses de la intervención se realizó un nuevo rastreo del lado afecto; realizándose determinaciones de ambos lados al cabo de 1, 3 y 10 años. Se realizó una determinación adicional en la cadera afecta a los 5 años de seguimiento. Se valoraron los cambios en la remodelación ósea en ambos fémures durante el seguimiento, así como la influencia del sexo, el índice de masa corporal y la masa ósea inicial en la remodelación ósea periprotésica. CONCLUSIONES: 1.- El sexo y  el índice de masa corporal no determinan diferencias significativas en la remodelación ósea periprotésica a los diez años de la intervención quirúrgica, ya que las variaciones para las 7 zonas del fémur en ambos grupos no han sido estadísticamente significativas durante el seguimiento. 2.- La masa ósea inicial puede predecir la densidad ósea durante el primer año tras la intervención,  pero va perdiendo importancia progresivamente, hasta considerarse un factor no predictivo tras un seguimiento de 10 años. 3.- Del estudio realizado podemos deducir claramente que hay un remodelado adaptativo tras la introducción del vástago femoral con un evidente efecto de stress-shielding y una desvitalización de la zona metafisaria, lo que indica que las cargas se transmiten más distalmente; pese al diseño del vástago. 
000030661 6531_ $$aciencias médicas
000030661 6531_ $$aortopedia
000030661 6531_ $$acirugía ortopédica
000030661 700__ $$aHerrera Rodríguez, Antonio$$edir.
000030661 700__ $$aPanisello Sebastiá, Juan José$$edir.
000030661 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCirugía, Ginecología y Obstetricia
000030661 8560_ $$fchperez@unizar.es
000030661 8564_ $$s1752528$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/30661/files/TESIS-2015-022.pdf$$yTESIS-2015-022
000030661 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:30661$$pdriver
000030661 909co $$ptesis
000030661 9102_ $$aCirugía$$bCirugía, Ginecología y Obstetricia
000030661 980__ $$aTESIS