000031628 001__ 31628 000031628 005__ 20190219123636.0 000031628 037__ $$aTESIS-2015-069 000031628 041__ $$aspa 000031628 080__ $$a903(460):29 000031628 1001_ $$aDelgado Correia dos Santos, Maria Joao 000031628 24500 $$aSantuarios rupestres de la Hispania indoeuropea 000031628 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2015 000031628 300__ $$a1.791 000031628 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2015-67$$x2254-7606 000031628 500__ $$aPresentado: 06 07 2015 000031628 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Ciencias de la Antigüedad, 2015$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2015 000031628 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ 000031628 520__ $$aEl estudio se a Los santuarios rupestres de la Hispania indoeuropea. Recientemente, se ha despertado de nuevo el interés de los investigadores en el tema, con el resultado de en una serie de aportaciones relevantes, que dieron a conocer nuevos yacimientos. Pero, la principal dificultad que se interponía a cuantos intentábamos comprender estos enclaves, era la falta de paralelos en los que basar el análisis, no porque no los haya, que si los hay y muchos, sino porque dichos paralelos estaban todavía por determinar metodológicamente. Tanto es así que, de casi un centenar de sitios referidos en la bibliografía, muy pocos son los que han sido objeto de excavaciones arqueológicas y enclaves tan importantes como Panóias (Vila Real, Portugal), referidos en todos los trabajos que se dedican al tema, siguen todavía por excavar, lo que manifiesta nuestro estadio de conocimiento, o mejor dicho, de desconocimiento. Para comprender mejor estos yacimientos, faltaba, pues, un análisis de conjunto que sistematizase los datos disponibles; que determinase cuáles son los criterios para clasificar un enclave como santuario rupestre; que explicase de qué forma podemos estimar su cronología aproximada y cuál es su relación con la ocupación humana del territorio. Precisamente es lo que este trabajo intenta, responder a dicha necesidad. El punto de partida fue admitir que no sabemos nada sobre estos sitios y dejar que se revelen por ellos mismos, a medida que colegimos todos los elementos que se les asocian y caracterizan - no sólo en lo que se refiere a la comparación de las características morfológicas de cada estructura con otras similares; sino también en lo que respecta a la realidad arqueológica del propio sitio, a su ubicación en el paisaje y a la ocupación humana del territorio, - lo que ha supuesto manejar un importante volumen de bibliografía, así como visitar cada uno de estos lugares. La compilación de este conjunto de informaciones, ha permitido la construcción de una base de datos exhaustiva que no sólo incluye los datos individuales de cada yacimiento, sino que también reúne los datos de todos los sitios analizados, lo que facilita el proceso comparativo. El trabajo desarrollado ha permitido la identificación de nuevas estructuras en ocho yacimientos ya conocidos, además de tres nuevos sitios. Permitió también excluir diecinueve yacimientos considerados hasta el momento como santuarios rupestres y que realmente no lo son; y relegar otros veintitrés a la categoría de dudosos, por no ofrecer suficientes elementos que los permitan considerar como lugares de culto. El panorama que emerge es, así, muy distinto al que se conocía. 000031628 6531_ $$ahistoria de las religiones 000031628 6531_ $$aarqueología 000031628 6531_ $$aepigrafía 000031628 700__ $$aMarco Simón, Francisco$$edir. 000031628 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCiencias de la Antigüedad 000031628 8560_ $$fchperez@unizar.es 000031628 8564_ $$uhttps://zaguan.unizar.es/record/31628/files/TESIS-2015-069.pdf$$zTexto completo (spa) 000031628 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:31628$$pdriver 000031628 909co $$ptesis 000031628 9102_ $$aPrehistoria$$bCiencias de la Antigüedad 000031628 980__ $$aTESIS