Abstract: Introducción: Desgraciadamente, España es uno de los países en la Unión Europea con mayor incidencia por cáncer de laringe. La mortalidad predomina en el sexo masculino a la edad de 55-84 años. La consecuencia es la laringectomía total, una intervención agresiva y mutilante. La persona se enfrenta a una nueva situación en la que se originan nuevas necesidades que tendrá que aprender a cubrir. A nivel anatómico hay una pérdida de las funciones desempeñadas por la laringe; una secuela de gran peso es la pérdida de la voz, trastornos respiratorios y deglutorios, limitación laboral, pérdida de la autoestima y depresión psíquica. Objetivo: Elaborar un plan de cuidados al paciente adulto laringectomizado total por el equipo de enfermería de Atención Primaria. Metodología: La valoración del paciente se hace según el modelo enfermero de las 14 necesidades de Virginia Henderson, se utiliza la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Los datos son recogidos a partir de la valoración inicial del paciente y para la evaluación psicológica se emplea la escala de ansiedad-depresión de Goldberg. También se valora el rol del cuidador principal con el test de Zarit. Los diagnósticos enfermeros que se exponen son limpieza ineficaz de las vías aéreas, deterioro de la deglución, deterioro de la comunicación verbal, entre otros. Conclusión: Es una intervención muy temida, pero una vez superadas las dificultades, aprenden a vivir con ello, siendo una de las enfermedades mejor aceptadas.