000040098 001__ 40098
000040098 005__ 20170831220348.0
000040098 037__ $$aGDOC-2013-2892
000040098 041__ $$aspa
000040098 100__ $$0(orcid)0000-0003-2380-8662$$aArraiz Pérez, Ana María
000040098 24500 $$967403$$aMetodologías cualitativas en el tratamiento de datos
000040098 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2013-2014
000040098 520__ $$aEn un proceso de investigación, la metodología para el tratamiento de los datos obedece a dos razones principales: la primera, la propia naturaleza del dato; la segunda, el sentido conferido por el diseño de investigación. Resultaría un sinsentido tratar un dato cuantitativo, es decir, que refleja cantidad, bajo premisas de cualidades; al igual que resulta improcedente tratar un dato cualitativo en términos de cantidad. Dicho de otro modo, no ha lugar a manejar cualitativamente un dato estadístico, despropósito equivalente al de presentar un dato cualitativo en términos porcentuales. En ocasiones, las sinrazones acompañan al investigador, como los monstruos a los sueños: A presentar y formar en la coherencia y pertinencia entre la naturaleza y el sentido de un dato cualitativo, las técnicas y estrategias de obtención a lo largo del trabajo de campo, los sistemas de codificación y categorización, así como el tipo de diseños que los priorizan, se dedica esta materia. Los profesores de esta materia tenemos una preocupación metodológica que queremos compartir: En ocasiones, apreciamos en determinadas investigaciones una posición –dícese– ecléctica en el tratamiento de los datos que suele, además de invalidar la interpretación de los resultados, generar alguna duda sobre la cientificidad del estudio. El conocimiento científico, a diferencia de otros saberes profesionales o evaluativos, entiende la complementariedad como los distintos datos que cabe obtener sobre un mismo tema de estudio, pero aplicando, a cada tipo de datos, el tratamiento que le corresponde. En términos de la materia 1.1, la complementariedad está en la multirreferencialidad y no en el “totum revolutum” de la cantidad de cualidad. Sobre esta preocupación compartida pretendemos hacer vuestras igualmente las respuestas metodológicas que nos ofrecen nuestros métodos de investigación; desde la clásica Teoría Fundamentada en los Hechos y el Método Comparativo Constante (por ejemplo) a las últimas metodologías narrativas. Y aunque encallemos en lo último (el dato complejo), el recorrido construido –socioconstruido entre todos–, sin duda, habrá merecido la pena.
000040098 521__ $$9646$$aMáster Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida en contextos multiculturales
000040098 540__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000040098 700__ $$0(orcid)0000-0002-1000-596X$$aHerrero Nivela, María Luisa Catalina
000040098 830__ $$9323
000040098 8564_ $$s102159$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/40098/files/guia.pdf$$yGuía (idioma español)
000040098 980__ $$aGDOC$$bCiencias sociales$$c107