000004552 001__ 4552
000004552 005__ 20190219123704.0
000004552 020__ $$a978-84-693-3072-2
000004552 037__ $$aTESIS-2010-027
000004552 041__ $$aspa
000004552 1001_ $$aObón Azuara, María Blanca
000004552 24500 $$aCaracterísticas clínico-epidemiológicas de la población ingresada en un servicio de Medicina Interna
000004552 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c1997
000004552 300__ $$a404
000004552 500__ $$aPresentado:  01 06 1997
000004552 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c1997
000004552 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000004552 520__ $$aEl estudio se enmarca dentro del área de hospitalización del Servicio de Medicina Interna A del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Se trata de un estudio observacional prospectivo descriptivo, en el que se recogieron diversas variables clínico-epidemiológicas mientras el paciente permanecía ingresado, pertenecientes a todos los pacientes ingresados durante un período de tiempo de un año. Los datos referidos al informe de alta y a los diagnósticos se tomaron de un registro informatizado de historias clínicas con el que se realizaban los informes de alta. De los análisis de los resultados del presente trabajo se pueden extraer los siguientes resultados: Los pacientes del sexo femenino fueron ingresados en mayor proporción y contaban con medias de edad superiores que los pacientes del sexo masculino. Con respecto a la distribución de la población ingresada en grupos etarios, la máxima incidencia de ingresos tuvo lugar en las personas de 75 a 84 años de edad. Se apreció una elevada presión ejercida desde el Servicio de Urgencias del propio hospital, ya que el 90,33% de los pacientes procedían de dicho servicio. La estancia media en el presente estudio alcanzó valores de 13,23±11,04 días, no superando los descritos en otros estudios. Existen dos importantes incrementos de este parámetro en función de la edad de los pacientes ingresados: el primero tuvo lugar en las personas con edades comprendidas entre los 45 y 55 años; el segundo, en aquellas entre los 65 y los 84 años. El porcentaje de pacientes que contaban con el antecedente de ingreso previo fue superior a los encontrados a lo largo de la bibliografía consultada, producto de no haber adoptado un límite temporal para su consideración, si bien la media de 2,78±2,28 ingresos por paciente se halló dentro de las cifras descritas en otras investigaciones. La calidad de vida de los pacientes en el momento del ingreso, valorada mediante el índice de Kamosky, alcanzó una media de 73,69±17,18, lo que suponía una importante limitación en la autonomía de las personas, al traducir una incapacidad para llevar a cabo la actividad normal, aunque sí pudieran ocuparse de sí mismas. Las complicaciones que surgieron con mayor frecuencia en los pacientes a lo largo de su evolución clínica fueron las complicaciones circulatorias, las infecciosas, digestivas y psiquiátricas. Aquellas personas que desarrollaron complicaciones durante su hospitalización contaban con mayor edad. Se obtuvo una media de 3,40±1,74 diagnósticos por paciente, lo que supone, en comparación con otros estudios realizados en otros servicios de Medicina Interna, un elevado índice diagnóstico. Las enfermedades del aparato circulatorio y respiratorio se revelaron como los grupos diagnósticos más frecuentes, al igual que en investigaciones previas. Los grupos diagnósticos menos frecuentes fueron las enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo, así como los traumatismos y envenenamientos. Únicamente el 25,29% lograron la curación total de la enfermedad responsable del ingreso hospitalario en el momento de recibir el alta hospitalaria. Según el sistema de calificación propuesto en el presente estudio, la calidad diagnóstica de los informes de alta realizados se consideró como buena, alcanzando una media de 6,03±1,36. Durante la huelga hospitalaria, los pacientes generaron una media de estancia de 8,07±3,4 días más que en el resto del período de tiempo estudiado. Su estado funcional era peor, desarrollando infecciones respiratorias, complicaciones psiquiátricas, neurológicas, digestivas, circulatorias y locomotoras con mayor frecuencia que los pacientes ingresados en otros períodos.
000004552 6531_ $$aCalidad hospitalaria
000004552 6531_ $$aEpidemiología
000004552 6531_ $$aPatología comparativa
000004552 700__ $$aMartínez-Berganza Asensio, Alberto Jerónimo Santiago$$edir.
000004552 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología
000004552 8560_ $$fzaguan@unizar.es
000004552 8564_ $$s5858175$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/4552/files/TUZ_0135_obon_epidemiol.pdf
000004552 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:4552
000004552 909co $$ptesis
000004552 909CO $$pdriver
000004552 9102_ $$aEpidemiología y Salud Pública$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología
000004552 980__ $$aTESIS