000047392 001__ 47392
000047392 005__ 20190219123635.0
000047392 037__ $$aTESIS-2016-007
000047392 041__ $$aspa
000047392 080__ $$a82(09)
000047392 1001_ $$aVillar Secanella, Eva María
000047392 24500 $$aEl despertar a la conciencia del lector juvenil en universos ficcionales protagónicamente femeninos y la novela lírica de autoafirmación en la LIJ
000047392 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2015
000047392 300__ $$a679
000047392 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2016-7$$x2254-7606
000047392 500__ $$aPresentado:  03 07 2015
000047392 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Lingüística General e Hispánica, 2015$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2015
000047392 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000047392 520__ $$a1.	Introducción o motivación de la tesis Esta investigación toma como objeto de estudio lecturas juveniles o de lector joven difundidas por la sociedad española de finales del siglo XX, entre los años 75 y 96, en las que la niña o adolescente aparece como personaje protagónico. La motivación que me lleva a tomar como objeto de estudio lecturas juveniles está muy vinculada a mi ámbito profesional, relacionado con la docencia de Literatura Infantil y Juvenil en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, así como la elección concreta de lecturas juveniles donde los universos ficcionales sean protagónicamente femeninos se debe a una motivación muy personal que radica en la carencia de modelos femeninos del imaginario colectivo que mi sociedad me transfirió, y por tanto, en una carencia propia.  El lector al que atiende esta investigación es un lector joven y en formación, y es este hecho hace que sus lecturas infieran de manera subrayada en su construcción de conciencia y en su proceso de socialización donde es importante que encuentren modelos femeninos atractivos que fomenten su interés, con los que poder identificarse, desarrollar su autoestima, ensanchar la realidad que habitan y así avanzar hacia una sociedad con un imaginario colectivo rico y respetuoso en lo que respecta a diferentes modelos de género.  Por otro lado, el espacio de tiempo elegido para esta investigación se inicia con el fin de la dictadura franquista y finaliza con el primer mandato del Partido Popular, se trata de un periodo de transformación socio-político dentro de nuestra historia, un espacio propicio para la difusión de una cultura, o unas lecturas en el caso que nos ocupa, donde convivan antiguas y nuevas formas de relación entre el texto y su receptor y, por tanto, un espacio propicio para descubrir los diferentes recursos que utiliza la literatura dependientes de los valores que pretende transmitir y con los que formar a sus "ciudadanos ideales".  2.	Desarrollo teórico 2.1	Marco teórico Esta investigación presta una alta atención a estudios realizados por investigadores sobre el Bildungsroman, dado que establecer la función protagónica de la niña o adolescente como premisa para la selección de lecturas objeto de nuestro estudio,  implica a una protagonista en etapa de socialización donde los textos manifiestan una estructura formativa que nos lleva de manera fluida hacia este tipo de novela que María de los Ángeles Rodríguez Fontela, en su obra La novela de autoformación: una aproximación teórica e histórica al ¿Bildungsroman¿ desde la narrativa española,  traduce del alemán como novela de autoformación incidiendo en el componente activo y reflexivo que conlleva el aprendizaje en el concepto Bildung.  En esta misma obra la investigadora estudia la evolución del Bildungsroman hacia la novela lírica de autoformación, la versión más actual de este tipo de género donde los discursos narrativos se muestran altamente subjetivos, con voluntad de desvío del significado convencional y necesidad de un lector implicado y activo en la experiencia lectora. Desde esta perspectiva Biruté Ciplijauskaité, en su obra La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona,  entiende la novela de autoformación escrita por mujer como un viaje de indagación y concienciación que denomina "novela del despertar" y es ese carácter reflexivo que impregna el género del Bildungsroman el que permite que el proceso de autoformación sea tanto para el autor-narrador como para el lector. Son varios los investigadores en LIJ que consideran el Bildungsroman como una literatura apropiada y atractiva para los jóvenes, así lo apunta Ana Díaz-Plaja en su artículo "Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia", Jesús Díaz Armas en su artículo "Personajes y temática en la literatura juvenil" o Marta Sanjuán en su obra La dimensión emocional en la educación literaria donde señala que el atractivo de estas obras para el joven lector pudiera residir en el lenguaje simbólico que utilizan, invitándole a un desplazamiento psíquico y a una lectura transgresora en la que se le incita a la indagación.  La novela lírica de autoformación le otorga un valor esencial a la memoria en una voluntad de regreso al origen por comprenderlo y dominarlo, y es la conciencia rememorativa de la protagonista, identificándose con la voz narradora a través de la homodiegeticidad, la que le ayuda al lector a evocar experiencias y recuerdos propios interpretando el sentido del texto y estableciéndose de este modo la identificación entre narrador, protagonista y lector. Bajo esta perspectiva, y prestándole particular atención al destinatario en formación, esta investigación incluye en su marco teórico estudios LIJ sobre educación literaria en las que el lector cobra un carácter protagónico en la activación del texto, como los llevados a cabo por Antonio Mendoza en su obra La educación literaria, bases para la formación de la competencia lecto-literaria, donde el acto lector se entiende como un "juego de memoria" donde se considera la intertextualidad, el intertexto del discurso narrativo y el intertexto lector.    Por otro lado, y teniendo en cuenta el carácter reflexivo y el viaje de autodescubrimiento o despertar a la conciencia que supone la novela lírica de autoformación, las teorías psicoanalíticas son fuentes bibliográficas de las que parte esta tesis, no solo en lo que a espacios simbólicos se refiere y las denominadas por  Freud "fantasías intrauterinas", sino también por la atención que esta investigación presta a la inquietud que pudiera suponer para el lector una experiencia lectora que lo invita a explorar su inconsciente, así como las obsesiones o preocupaciones de un texto, reflejo de la sociedad en la que se origina y herencia emocional que se le transfiere al receptor. Es por esta razón que atendemos a diferentes artículos de Sigmund Freud como "Lo siniestro", así como a la obra Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim , en la que se relaciona de manera especial el psicoanálisis y el cuento popular y su influencia en el lector; o esas investigaciones de Clarissa Pinkola, recogidas en su obra Mujeres que corren con los lobos, también incidentes en el cuento popular y el aprendizaje específico que se le pretende transferir a la niña.  Por último, siendo que el protagonismo dominante en las obras objeto de estudio es femenino y el lector al que atiende esta investigación es joven, nuestro marco teórico aborda estudios de género como los de Simone de Beauvoir en su obra El segundo sexo, o concretamente estudios sobre género LIJ como los de Ana María Díaz-Plaja, Isabel Olid o Ana María Margallo. 2.2	Objeto y espacio de estudio Tomamos como objeto de estudio los textos pertenecientes a la LIJ o de lector joven: Alicia en el País de las Maravillas (1865), Mujercitas (1868), Heidi (1880), El Mago de Oz (1900), Los Cinco (1942-1963), Pippa Mediaslargas (1945), Paulina (1960), Esther y su Mundo (1971), Veva y el Mar (1981), Caperucita en Manhattan (1990) y Bella y Oscura (1993). Todas ellas obras difundidas por la sociedad española entre los años 1975 y 1996 ¿no necesariamente originados en ella¿ donde la niña ficcional cumple una función protagónica y todas ellas obras pertenecientes al imaginario colectivo de las adolescentes de ese momento histórico. 2.3	 Objetivos 2.3.1	Tratar de confirmar la hipótesis acerca de las relaciones que pudieran mantener Veva y el Mar, Caperucita en Manhattan y Bella y Oscura con la novela lírica de autoformación, así como definir y concretar las características que los vinculan a este género.  Entendemos que estas tres novelas son obras de lector joven y que por su contemporaneidad, escritura femenina y protagonismo de una niña adolescente en edad iniciática deberían mostrar, en alguna medida, ciertos rasgos próximos a la novela de autoformación.  2.3.2	Estudio evolutivo de la literatura juvenil tradicional hacia la novela lírica de autoformación, observar los cambios que se han producido en el imaginario que pretenden transferir las diferentes obras objeto de estudio y analizar las intenciones comunicativas de los textos dependiendo de las estrategias discursivas que utilizan. 2.3.3	Observar de qué modo y en qué medida el concepto de autoridad se transforma dependiendo del contexto social. 2.3.4	Observar cómo varía el modelo social a seguir y cuáles son las relaciones que mantienen la heroína y sus ayudantes dependiendo del contexto histórico. 2.4	Metodología de trabajo 2.4.1	Cuestionarios y metodología de selección del corpus Centrado nuestro estudio en las obras que comparte el imaginario colectivo de una sociedad determinada y tras observar varios textos, se elabora un corpus inicial y se confirma, utilizando como instrumento de investigación un conjunto de 24 cuestionarios, que las obras seleccionadas pertenecen al imaginario colectivo de mujeres universitarias cuyo proceso de socialización se desarrolló en Aragón en el periodo de tiempo escogido para nuestra investigación y fijándose definitivamente estos textos como objeto de estudio .  2.4.2 Metodología del análisis de las lecturas En la primera parte de la investigación se analizan las obras Veva y el Mar, Caperucita en Manhattan y Bella y Oscura, estableciéndose categorías de análisis que parecen mostrar cierta rentabilidad: voz narradora, ayudantes de la heroína y espacios simbólicos; y confirmándose relaciones con la novela lírica de autoformación. En la segunda parte de la investigación se establecen esas analogías encontradas como categorías de análisis con las que analizar el resto de las lecturas objeto de estudio para esta investigación y son fundamental cuatro: la importancia de la memoria, el uso del significado directo o ambiguo de la palabra, la voluntad de los textos por ceder su autoridad y ciertos aspectos vinculados a una perspectiva de género. 2.5	Conclusiones Tras la investigación realizada concluimos que la memoria se constituye como rasgo de relevancia en todas las obras objeto de estudio, advirtiendo la presencia común en todas ellas, o en la mayoría de ellas, de recursos con voluntad de regreso al origen como es la anagnórisis de la heroína en ese viaje de retorno de la protagonista a su origen familiar, así como la presencia de elementos intertextuales frecuentes también en la mayoría de las obras objeto de estudio como el monomito de Campbell que nos remite a una estructura formativa primitiva; la importancia de la acción exterior de la heroína, que nos remite a la literatura de aventuras, aunque en convivencia con su acción interior de mayor incidencia en las obras LIJ contemporáneas analizadas; así como la presencia de ayudantes de relevante autoridad ¿extraordinarios¿ o en conexión con lo ¿extraordinario¿, remitiéndonos a la novela épica y al concepto primitivo del conocimiento como revelación de lo sagrado que, en el caso de los textos analizados, puede tener naturaleza pagana, cristiana o ambivalente entre ambas, coherentes con la sociedad de la España del siglo XX en la que conviven tanto la aceptación del concepto sacralidad vinculado a la religión católica como la crítica y reevaluación a este respecto.  Sin embargo, y a pesar de la atención que las obras objeto de estudio muestran por la memoria como denominador común, advertir que la novedad encontrada radica en una cuestión de gradación y en la tendencia constante de los textos LIJ contemporáneos cercanos a la novela lírica de autoformación por regresar al origen y para cuyo objetivo utilizan diferentes y abundantes recursos. Con respecto a los recursos que la LIJ anterior a la novela lírica de autoformación utiliza cuando pretende desviar del significado convencional de la palabra, observamos que recurre al absurdo provocando un humor heredado de nuestras primeras manifestaciones artísticas, sin embargo esta ¿cultura de la risa¿ pierde relevancia en las obras LIJ analizadas más contemporáneas, disminuyendo el tono humorístico a favor de un tono más circunspecto y sustituyendo los discursos narrativos absurdos por subjetivos.  Observamos una mayor voluntad con respecto a la cesión de autoridad y distribución de jerarquías en las obras LIJ contemporáneas y tendentes a la novela lírica de autoformación a través de diferentes recursos como serían las voces heterodiegéticas de focalización interna variable o voces homodiegéticas explícitas que no solo contribuyen a ceder autoridad frente a la voz heterodiegética omnisciente y objetiva tradicional, sino que también es una estrategia que facilita el seguimiento de los procesos psicológicos de las protagonistas y subraya la importancia de la memoria, facilitándole al lector la regresión reflexiva de sus propias experiencias a través de la identificación que se produce con la conciencia de la heroína. Sin embargo, todos los textos analizados, en mayor o menor medida, manifiestan ciertas sospechas de homodiegeticidad como son las apelaciones directas al lector o la tendencia, más o menos acusada según la obra, por la perspectiva del yo testigo de información limitada, tratándose, una vez más, de una cuestión de gradación. Por otro lado la práctica totalidad de los guías de estas heroínas se muestran como mentores imperfectos y se percibe una ambivalencia por parte de los actantes héroe-ayudante con la consecuente confusión del papel protagónico y el debilitamiento de la autoridad del guía, distribuyendo jerarquías y aproximándose a una ayuda entre ¿iguales¿. La estrategia innovadora radica, dentro de la LIJ más contemporánea y afín con la novela lírica de autoformación, en la intensidad con que se atiende a esta ambigüedad entre actantes y la elevada carga sinérgica que se produce entre ambos que alcanzan nexos de unión de tipo psicológico y, muy especialmente afectivo.  Esta conclusión viene a ser corroborada por ciertos recursos que encontramos en el análisis de las lecturas desde una perspectiva de género como es la ambigüedad entre el actante ayudante-agresor proyectado en figuras maternas, biológicas o ¿adoptivas¿ en gran número de las obras objeto de estudio, independientemente de la época en la que fueron creadas, remitiéndonos a esa rivalidad entre madre e hijas del cuento popular que pudieran responder a posibles conflictos edípicos a los que los textos pretenden dar respuesta. La innovación en las cuatro obras analizadas más actuales radica en el grado de ambigüedad que se proyecta en la figura materna como actante ayudante-agresor, así como la voluntad por subrayar la afectividad que las une, acentuada por la técnica del espejo de las tres generaciones donde la herencia cultural es transferida por vía matrilineal con una elevada carga emocional que se advierte como obstáculo para romper con estereotipos femeninos culturales gestados en sistemas patriarcales. 
000047392 6531_ $$asociología de la literatura
000047392 6531_ $$ateoría, análisis y crítica literarios
000047392 700__ $$aTabernero Sala, Rosa María$$edir.
000047392 700__ $$aBlesa Lalinde, José Ángel$$edir.
000047392 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bLingüística General e Hispánica
000047392 8560_ $$fchperez@unizar.es
000047392 8564_ $$s34299860$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/47392/files/TESIS-2016-007.pdf$$zTexto completo (spa)
000047392 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:47392$$pdriver
000047392 909co $$ptesis
000047392 9102_ $$aTeoría de la literatura y literatura comparada$$bLingüística General e Hispánica
000047392 980__ $$aTESIS