Modelo predictivo de complicaciones vasculares gestacionales

Lafalla Bernad, Olivia
Lou Mercadé, Ana Cristina (dir.) ; Borque Fernando, Ángel (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2016


Abstract: En los últimos veinte años, entre los obstetras ha surgido la esperanza de que muchas de las complicaciones que acontecen a lo largo del embarazo y en el parto sean potencialmente detectables desde las 12 semanas de gestación. En esta tesis, partiendo de la hipótesis de que las características de las pacientes, su historia obstétrica, la trombofilia y otros factores de riesgo, permitan predecir el riesgo de desarrollar una complicación vascular gestacional (CVG) en la primera consulta de control prenatal, se ha creado un modelo predictivo que permite identificar pacientes con alto riesgo de desarrollar una CVG y que se podrían beneficiar de tratamiento con heparina o ácido acetilsalicílico durante el embarazo. Para ello se ha realizado un estudio retrospectivo de una cohorte que incluye a 373 pacientes del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, que presentaron una CVG en el embarazo desde Marzo de 2012 a Mayo de 2013. Como grupo control se utilizó una “población a riesgo” formada por 151 mujeres, con buen resultado obstétrico en el periodo de estudio, que tenían realizado un estudio de trombofilia por antecedentes de resultado obstétrico adverso o por antecedentes personales o familiares de eventos trombóticos. El análisis estadístico se divide en dos partes, la primera está compuesta por la estadística descriptiva de la población a estudio y la analítica en comparación con el grupo control; y la segunda comprende el desarrollo del modelo predictivo de CVG en una población de alto riesgo obstétrico. En este modelo han resultado significativas las variables: hijos vivos, hijos nacidos pretérmino, hipertensión arterial, uso de heparina de bajo peso molecular (HBPM), de ácido acetilsalicílico (AAS) e índice de masa corporal. Con estas variables se ha creado un modelo, sencillo y reproducible en la consulta obstétrica del primer trimestre, para calcular el riesgo de CVG en una población de riesgo. Para facilitar la comprensión del modelo se ha realizado un nomograma, y la utilidad clínica de dicho modelo se ha estudiado mediante las funciones de densidad de probabilidad de tener una CVG. Con el uso de dichas funciones de densidad se propone un punto de corte para clasificar a las pacientes cuya probabilidad exceda dicho valor como poseedoras de alto riesgo de desarrollar una CVG. Por último se presenta la Curva de Utilidad Clínica en la que se observa la relación de CVG no detectadas y los tratamientos ahorrados según el punto de corte que se escogiera. La presencia de trombofilia no ha mostrado asociación con padecer una CVG por lo que su estudio es menos importante que la información de las variables clínicas a la hora de prevenir la aparición de una CVG, y por tanto no forma parte de las variables predictoras del modelo. Esto hace que el modelo predictor de CVG sea más sencillo y más barato al no ser necesario el estudio de trombofilia para poder aplicarlo. Pero además, esto podría suponer que el modelo no sólo fuera aplicable a una “población a riesgo”, sino que podría serlo a todas las gestantes que acuden a la primera consulta del embarazo. El futuro de este modelo predictivo de CVG pasa por una validación externa, en la población general, comprobando su capacidad de predicción, y el beneficio, coste y consecuencias de la terapia con AAS y HBPM en la reducción de las CVG.

Pal. clave: ciencias de la vida ; fisiología de la reproducción

Knowledge area: Obstetricia y ginecología

Department: Cirugía, Ginecología y Obstetricia

Nota: Presentado: 03 02 2016
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, 2016


-



Creative Commons License



Visitas y descargas



 Record created 2016-02-23, last modified 2019-02-19


Fulltext:
Download fulltext
PDF

Rate this document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Not yet reviewed)