000047924 001__ 47924
000047924 005__ 20160303123203.0
000047924 037__ $$aTAZ-TFG-2015-980
000047924 041__ $$aspa
000047924 1001_ $$aFélez Moliner, Inés
000047924 24500 $$aINDICACIÓN DE TRATAMIENTO CON LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR
000047924 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2015
000047924 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000047924 520__ $$aIntroducción: Los pacientes ≥ 75 años, presentan una mayor prevalencia de fibrilación auricular (FA) no valvular, así como un incremento del riesgo tromboembólico y hemorrágico. La terapia anticoagulante oral (ACO) es el pilar fundamental del manejo de la FA y ha demostrado aumentar la supervivencia. A pesar de ello, la frecuente pluripatología y polifarmacia, conducen a una infraprescripción de anticoagulación en estos pacientes. Dentro del tratamiento ACO, los nuevos anticoagulantes orales (NACO) han demostrado ser más eficaces e igual de seguros que el tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) en la prevención cardioembólica asociada a FA. Sin embargo se dispone de poca evidencia clínica sobre su indicación en >75 años. Hipótesis: El tratamiento con ACO en pacientes mayores de 75 años hospitalizados está infrautilizado, pudiendo ser los NACO una alternativa eficaz a los AVK. Objetivos: Descripción de las características de los pacientes ≥ 75 años ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), así como la indicación de tratamiento anticoagulante en los mismos. Material y Métodos. Estudio observacional transversal de casos consecutivos de sujetos ≥75 años y con diagnóstico de FA no valvular, ingresados en el Servicio de Medicina Interna del HUMS el 16 de diciembre de 2014, como parte integrante del registro NONAVASC auspiciado por la Sociedad Española de Medicina Interna. Resultados: Se incluyeron 20 pacientes con una media de edad de 87 años, el 100% presentaba alto riesgo cardioembólico y el 60% tenía alto riesgo de sangrado, estando solo el 55% con tratamiento ACO. De los pacientes que estaban sin tratamiento ACO, el 77,7% presentaba algún tipo de deterioro cognitivo y ningún paciente con dependencia funcional total llevaba ACO. Las comorbilidades eran frecuentes y similares en ambos grupos, así como el riesgo de sangrado. Conclusiones: Existe una infrautilización de ACO en el anciano, no hallando relación entre el riesgo cardioembólico ni hemorrágico y la prescripción o no de ACO.
000047924 521__ $$aGraduado en Medicina
000047924 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000047924 700__ $$aJarauta Simón, Estíbaliz$$edir.
000047924 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología$$cMedicina
000047924 8560_ $$f609610@celes.unizar.es
000047924 8564_ $$s826671$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/47924/files/TAZ-TFG-2015-980.pdf$$yMemoria (spa)
000047924 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:47924$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000047924 950__ $$a
000047924 951__ $$adeposita:2016-03-03
000047924 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED