000048005 001__ 48005
000048005 005__ 20160303123205.0
000048005 037__ $$aTAZ-TFG-2015-793
000048005 041__ $$aspa
000048005 1001_ $$aAbadía Aguilar, Mateo
000048005 24500 $$aValoración y tratamiento para un caso de Síndrome de Latigazo Cervical por alcance a baja velocidad.
000048005 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2015
000048005 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000048005 520__ $$aIntroducción. El Síndrome de Latigazo Cervical (SLC) ha ido adquiriendo un  interés  creciente en nuestra sociedad debido a su alta prevalencia e incidencia así como por los costes derivados del mismo. Destaca el ocasionado  por accidentes  de  tráfico (ATF) en colisión posterior a baja velocidad por ser el más frecuente. A pesar de la abundante bibliografía acerca del tema, todavía no existe un protocolo de actuación estandarizado. Objetivo. La finalidad de este estudio será la elaboración y puesta en marcha de un plan de diagnóstico e intervención fisioterápica para un caso de SLC por alcance a baja velocidad.  Metodología. Se aplica un diseño intrasujeto (n=1) de tipo AB a una mujer de 37 años que sufre un ATF. Tras un periodo ventana de 48h acude al hospital y comienza fisioterapia una semana después del accidente. Se realiza un  examen subjetivo y una exploración física. Teniendo en cuenta los resultados  obtenidos, se elabora un plan de tratamiento que  buscará la reducción del  dolor, restitución de los rangos de movilidad articular, normalización  del  estado propioceptivo y reeducación postural con el fin de evitar la cronicidad de los síntomas. Tras la intervención se realiza una revaloración para objetivar los resultados obtenidos.  Desarrollo. Tras cuatro semanas de tratamiento,  a pesar de no lograr una recuperación completa, se constata una clara progresión  positiva  de  la paciente, al aumentar los rangos de movilidad, reducir el dolor, mejorar  la actitud corporal y el estado psicosocial de la paciente, que puede  volver a realizar sus actividades de la vida diaria (AVD). Conclusión. Tanto el método de valoración como las técnicas utilizadas en el  tratamiento parecen ser eficaces para este caso. Su extrapolación a pacientes con análoga patología necesita mayor investigación.
000048005 521__ $$aGraduado en Fisioterapia
000048005 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000048005 700__ $$aLekuona Amiano, Alberto$$edir.
000048005 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bFisiatría y Enfermería$$cFisioterapia
000048005 8560_ $$f610091@celes.unizar.es
000048005 8564_ $$s3409127$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/48005/files/TAZ-TFG-2015-793.pdf$$yMemoria (spa)
000048005 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:48005$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000048005 950__ $$a
000048005 951__ $$adeposita:2016-03-03
000048005 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cEUCS