000048147 001__ 48147
000048147 005__ 20190219123631.0
000048147 020__ $$a978-84-608-6763-0
000048147 037__ $$aTESIS-2016-083
000048147 041__ $$aspa
000048147 080__ $$a616-036.22
000048147 1001_ $$aSagarra Mur, Daniel
000048147 24500 $$aEpidemiología del ictus establecido en el Área de Salud de Soria$$bperiodo 2004-2013
000048147 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2016
000048147 300__ $$a209
000048147 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2016-83$$x2254-7606
000048147 500__ $$aPresentado:  13 01 2016
000048147 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Medicina, Psiquiatría y Dermatología, 2016$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2016
000048147 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000048147 520__ $$aEl ictus en España, es una de las primeras causas de mortalidad en mujeres y la tercera en hombres. Siendo además una de las causas más frecuentes de asistencia neurológica urgente, de discapacidad y un importante problema sociosanitario, que genera un gran coste económico para la sociedad. En los últimos años estamos asistiendo a un avance en cuanto a los conocimientos neurológicos, como la mejora de las técnicas diagnósticas, manejo, cuidado y tratamiento de estos pacientes.  Soria es una provincia especialmente envejecida, con un 24,5% de la población mayor de 65 años. Se realiza un estudio observacional de los ictus en esta provincia, ocurridos entre el año 2004 y 2013,  en cuanto a los factores de riesgo, morbi mortalidad, incidencia, variaciones entre sexos y distintas edades, cambios en el manejo y tratamiento de los pacientes, y variaciones acontecidas a lo largo del tiempo estudio, enfatizando en la evolución de la epidemiología ocurrida en la provincia de Soria en el periodo a estudio. Todo esto va a permitir conocer las posibles medidas necesarias para poder garantizar una mejor asistencia a estos pacientes.  Se obtuvieron las siguientes conclusiones: Un incremento de la incidencia de ictus del periodo a estudio de 8,9 puntos porcentuales, así como una disminución de la mortalidad de 5,8%.  La incidencia de ictus isquémico aumento y la de ictus hemorrágico disminuyo. Se observó un incremento del 9,7% de los ictus recurrentes y de un 27,3% de las crisis convulsivas. La profilaxis de trombosis venosa profunda se instauró en el 69,5% de los pacientes. Las complicaciones más frecuentes fueron neumonía seguido de infección del tracto urinario y después las crisis convulsivas.  Dentro de estas últimas, el 97% fueron crisis convulsivas precoces. El factor de riesgo más frecuente en los ictus fue la hipertensión arterial, seguida de la fibrilación auricular, la diabetes, la dislipemia, el antecedente de ictus isquémico, el ser fumador, antecedente infarto miocardio, antecedente de AIT, SAOS, enfermedad valvular y antecedente de ictus hemorrágico. El perfil clínico  más frecuente fue el ictus parcial de circulación anterior, seguido del infarto lacunar, el infarto de circulación posterior y por último el infarto total de circulación anterior.  Según el subtipo etiopatogénico de ictus, el más frecuente fue el ictus indeterminado seguido del cardioembólico, lacunares, aterotrombóticos y por último el de etiología inhabitual. En los ictus hemorrágico el más frecuente fueron las hemorragias hipertensivas seguido de las hemorragias secundarias a tratamiento anticoagulante.  Se tiende  a una menor realización de ecocardiogramas transtorácico y ecodoppler de tronco supraaórticos, probablemente por la mayor edad que presentaron estos pacientes. Dentro del tratamiento prescrito existe un mayor tratamiento con anticoagulantes orales, por la mayor presencia de fibrilación auricular. La mortalidad intrahospitalaria fue de 20,6% y la mortalidad inmediata del 18,1%.  El factor predictivo independiente de recidiva fue la fibrilación auricular. Los factores predictivos independientes de mortalidad fueron la edad igual o superior a 65 años, la presencia de ictus previo, la fibrilación auricular, el tener neumonía, el infarto de miocardio, las convulsiones, la transformación hemorrágica, cifras de creatinina iguales o superiores a 1,2 mg/dL y el tipo de ictus hemorrágico.
000048147 6531_ $$aepidemiología
000048147 6531_ $$aneurología
000048147 700__ $$aAmiguet García, Juan Antonio$$edir.
000048147 700__ $$aVillar Sordo, Valentín del$$edir.
000048147 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología
000048147 8560_ $$fchperez@unizar.es
000048147 8564_ $$s1889905$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/48147/files/TESIS-2016-083.pdf$$zTexto completo (spa)
000048147 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:48147$$pdriver
000048147 909co $$ptesis
000048147 9102_ $$aEpidemiología y Salud Pública$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología
000048147 980__ $$aTESIS