000048605 001__ 48605
000048605 005__ 20200221144311.0
000048605 0247_ $$2doi$$a10.1016/j.aprim.2015.01.016
000048605 0248_ $$2sideral$$a94409
000048605 037__ $$aART-2016-94409
000048605 041__ $$aspa
000048605 100__ $$0(orcid)0000-0001-7293-701X$$aAguilar-Palacio I$$uUniversidad de Zaragoza
000048605 245__ $$aUtilización de servicios sanitarios en ancianos (España 2006-2012): influencia del nivel de salud y de la clase social
000048605 260__ $$c2016
000048605 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000048605 5203_ $$aObjetivo Conocer la utilización de servicios sanitarios de Atención Primaria (AP), Atención Especializada (AE), hospitalizaciones, Hospital de Día y Urgencias, y la hiperfrecuentación en ancianos en España, analizando la influencia del estado de salud, sexo, clase social y evolución temporal.
Diseño Estudio transversal en 2 fases.
Emplazamiento España.
Participantes Personas encuestadas en la Encuesta Nacional de Salud 2006 y 2011-12.
Mediciones principales Como variables de salud se utilizaron la salud percibida y diagnosticada (número y tipo de diagnósticos). La clase social se obtuvo a partir de la última ocupación del sustentador principal (clases manuales y no manuales). Se realizaron análisis de regresión logística, ajustando por sexo, edad, nivel de salud, clase social y año, calculando su capacidad predictiva.
ResultadosEl porcentaje de población mayor que utiliza consultas médicas descendió en el periodo estudiado. Las mujeres trabajadoras manuales presentaron la mayor prevalencia de mala salud (mala salud percibida en el 2006: 70,6%). La mala salud se asoció a mayor utilización de servicios sanitarios. La salud percibida fue mejor predictor de utilización de servicios y de hiperfrecuentación que la diagnosticada, con la mayor capacidad predictiva para AE (C = 0,676). Los ancianos de clases sociales bajas utilizaron con más frecuencia AP y Urgencias, mientras que la utilización de AE y Hospital de Día fue mayor en clases altas.
Conclusiones Existen diferencias en salud y utilización de servicios sanitarios en mayores según clase social. Resulta necesario prestar atención a la salud percibida como predictor de la utilización de servicios sanitarios y revisar la accesibilidad-equidad de nuestros servicios.
000048605 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000048605 590__ $$a1.042$$b2016
000048605 591__ $$aMEDICINE, GENERAL & INTERNAL$$b97 / 154 = 0.63$$c2016$$dQ3$$eT2
000048605 591__ $$aPSYCHOLOGY$$b18 / 20 = 0.9$$c2016$$dQ4$$eT3
000048605 591__ $$aPSYCHIATRY$$b18 / 20 = 0.9$$c2016$$dQ4$$eT3
000048605 592__ $$a0.356$$b2016
000048605 593__ $$aFamily Practice$$c2016$$dQ2
000048605 593__ $$aMedicine (miscellaneous)$$c2016$$dQ3
000048605 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000048605 700__ $$aCarrera-Lasfuentes P,
000048605 700__ $$aSolsona S
000048605 700__ $$aSartolo MT,
000048605 700__ $$0(orcid)0000-0002-6671-5661$$aRabanaque MJ.$$uUniversidad de Zaragoza
000048605 7102_ $$11008$$2615$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Microb.Med.Pr.,Sal.Públ.$$cÁrea Medic.Prevent.Salud Públ.
000048605 773__ $$g48, 4 (2016), 235-43$$pAten. prim.$$tAtencion Primaria$$x0212-6567
000048605 8564_ $$s568663$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/48605/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000048605 8564_ $$s78205$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/48605/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000048605 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:48605$$particulos$$pdriver
000048605 951__ $$a2020-02-21-13:37:29
000048605 980__ $$aARTICLE