000048639 001__ 48639
000048639 005__ 20160510084251.0
000048639 037__ $$aTAZ-TFG-2016-078
000048639 041__ $$aspa
000048639 1001_ $$aPascual Fernández, Arancha
000048639 24500 $$aLa violencia en la Europa de posguerra. 1945-1948
000048639 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2016
000048639 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000048639 520__ $$aLa Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de larga duración que involucró a la gran mayoría de países europeos, e incluso traspasó los océanos para hacer partícipes a estados de otros continentes. Fue una guerra cruel y dura, no sólo por el propio ejercicio bélico, sino porque el continente sufrió innumerables pérdidas políticas, sociales, económicas y culturales. Cuando Alemania se rindió y se firmó posteriormente en Tratado de París, la paz había llegado al continente en términos oficiales, pero no fue así en la vida real, ya que la guerra dio paso a la venganza y la violencia ejercida desde todos los ámbitos de la sociedad. El pueblo había perdido vidas, pero se había despertado y ahora la sociedad llevaría a cabo su propia guerra, la de la supervivencia. Tres tipos de violencia destacan dentro de la rutina de reconstrucción del continente: violencia social, violencia económica y violencia política. Todas ellas íntimamente relacionadas entre sí, y practicadas por la mayor parte de los supervivientes de la guerra. La violencia social comenzó desde el mismo momento en el que los Aliados liberaban una zona. La venganza y las acciones violentas se daban tanto entre conciudadanos, por parte de los miembros de la Resistencia de diversos países o incluso era ejercida por los soldados aliados en su avance hacia Alemania y en las zonas que dominaban. Incluidas en esta categoría de violencia estarían: las acusaciones y castigos a los colaboradores del régimen nazi; los abusos y violaciones sobre la población local de los lugares por los que el ejército pasaban, significativo es este tipo de violencia en la zona Este del continente; el asesinato, abandono, marginación o repudiación de los niños nacidos de relaciones con soldados enemigos; aquella violencia ejercida por los esclavos de las factorías nazis en su regreso a sus países de origen;  la continuada persecución de los judíos y otras minorías en todo el continente: y, la persecución y expulsión que sufrieron los alemanes fuera de las fronteras de su país de origen. Al nombrar la violencia económica se hace referencia a los actos vandálicos y criminales generados por la falta de alimento, combustible y otros bienes de primera necesidad; también al abuso de aquellos que manejaban el mercado negro; y, la destrucción y pérdida de mano de obra tanto en el sector primarios como en el secundario como consecuencia de la guerra y el desmantelamiento de centros industriales nazis así como de vías de comunicación en todo el continente. Todo esto se relaciona con una gran hambruna que siguió cobrándose vidas por desnutrición y enfermedades incluso con la guerra finalizada. La violencia política será aquella ejercida desde el gobierno hacia los civiles. Respecto a este tipo de acciones destacan los castigos a los colaboradores, los indultos a muchos de los mayores responsables de las acciones del Reich y el trato otorgado a los alemanes como perdedores del conflicto: juicios y reeducación marcaron los primeros meses de paz en Alemania.  Con todo ello se pretende hacer un análisis sobre lo que la guerra supuso para el ciudadano europeo de a pie, cómo vivió esos primeros periodos de paz caracterizados por ser una guerra social encubierta y la manera en la participó en ellos; cómo la pérdida de la moral y la dignidad anterior hicieron mella en el conjunto de la sociedad y los tres primeros años de paz estuvieron plagados de violencia en todo el continente.
000048639 521__ $$aGraduado en Historia
000048639 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000048639 700__ $$aCasanova Ruiz, Julián$$edir.
000048639 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bHistoria Moderna y Contemporánea$$cHistoria Contemporánea
000048639 8560_ $$f616080@celes.unizar.es
000048639 8564_ $$s667502$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/48639/files/TAZ-TFG-2016-078.pdf$$yMemoria (spa)
000048639 8564_ $$s821865$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/48639/files/TAZ-TFG-2016-078_ANE.pdf$$yAnexos (spa)
000048639 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:48639$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000048639 950__ $$a
000048639 951__ $$adeposita:2016-05-10
000048639 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cFFYL