000056788 001__ 56788
000056788 005__ 20190219123624.0
000056788 037__ $$aTESIS-2016-207
000056788 041__ $$aspa
000056788 080__ $$a579
000056788 1001_ $$aLaín Miranda, María Elena
000056788 24500 $$aCaracterísticas epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las bacteriemias del servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza
000056788 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2016
000056788 300__ $$a180
000056788 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2016-207$$x2254-7606
000056788 500__ $$aPresentado:  05 02 2016
000056788 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, 2016$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2016
000056788 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000056788 520__ $$aLa bacteriemia es un proceso grave y frecuente que conlleva una importante morbi-mortalidad para el paciente. La mayoría de los estudios sobre bacteriemias se han realizado en pacientes hospitalizados, en pacientes críticos o en bacteriemias causadas por microorganismos concretos. Sin embargo, los estudios sobre la epidemiología de la bacteriemia en los pacientes atendidos en los servicios de urgencias son muy escasos, a pesar de que es un problema grave y frecuente. El uso del sistema MALDI-TOF, disponible en nuestro hospital desde el año 2010 aportando información rápida sobre la etiología de la bacteriemia, puede representar una oportunidad de mejora en la adecuación del tratamiento antimicrobiano empírico en los pacientes atendidos en urgencias con dicha patología. El objetivo principal de este trabajo ha sido conocer la epidemiología local y las características clínicas y microbiológicas de las bacteriemias diagnosticadas en el Servicio de Urgencias y completar esta visión global analizando la aportación de la técnica MALDI-TOF en el diagnóstico rápido de la etiología de la bacteriemia. Para ello se ha llevado a cabo  un estudio observacional prospectivo de las bacteriemias de la población adulta diagnosticadas en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza de marzo de 2014 a febrero de 2015. Se recogieron los datos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos de los pacientes incluidos en el trabajo. Se realizó un estudio descriptivo de la cohorte global y una comparación de subgrupos dentro de la cohorte, centrando nuestra atención en las bacteriemias de los  pacientes dados de alta, en las bacteriemias asociadas a cuidados sanitarios y en las bacteriemias de los pacientes añosos. Se realizó un modelo de factores de riesgo de tratamiento empírico inadecuado y mortalidad al mes. Finalmente se analizó la identificación microbiológica mediante MALDI-TOF y su impacto en las bacteriemias. De las 445 bacteriemias verdaderas que se detectaron durante el periodo de estudio fueron excluidas 16, cinco debido a la solicitud de alta voluntaria y nueve por ser de pacientes que habían sido trasladados de otros hospitales. Finalmente se incluyeron 429 episodios. La incidencia fue de 310,39 episodios de bacteriemia por 100.000 pacientes. Las principales conclusiones de nuestro estudio fueron: 1.La incidencia global de las bacteriemias diagnosticadas en el Servicio de Urgencias fue superior a la descrita en otros estudios. 2.Las bacteriemias analizadas han predominado en población de edad avanzada y con importante comorbilidad asociada. 3.En relación con el origen de la bacteriemia, el foco urológico fue el más frecuente, seguido del abdominal y el respiratorio. 4.Cumplieron criterios de sepsis grave o shock séptico el 40,33% de los pacientes, lo que expresa la gravedad de los pacientes incluidos en este estudio. 5.El tratamiento antibiótico empírico pautado en urgencias fue inadecuado en el 24,24% de los casos y los factores que se relacionaron con este hecho fueron enfermedad pulmonar crónica, ingreso en los tres meses previos y P. aeruginosa como agente etiológico. 6.En nuestro estudio el 14,06% de los pacientes recibió antibiótico en la primera hora y en más del 60% de los casos se administró pasadas las tres primeras horas. La implantación en el Servicio de Urgencias de un sistema de alertas para la detección de los pacientes con sepsis podría mejorar la administración precoz del tratamiento antimicrobiano. 7.La mortalidad cruda de las bacteriemias a los 30 días fue del 11,89%. Los factores que se asociaron de manera independiente a un pronóstico adverso fueron edad mayor de 80 años, neoplasia de órgano sólido, presentar sepsis grave/shock séptico, bacteriemia polimicrobiana, agente etiológico S. aureus, toma de corticoides y tratamiento empírico inadecuado. 8.Los aislamientos más frecuentes fueron E. coli (47,3%), S. aureus (8,9%) y Klebsiella spp. (8,1%). E. coli presentó una tasa de BLEE del  6,73 % y una resistencia a quinolonas mayor del 35%. El porcentaje de S. aureus resistente a meticilina fue del 21,43%. 9.El 13,52% de los pacientes con bacteriemia fueron dados de alta desde urgencias. Estos pacientes eran más jóvenes, tenían menos comorbilidad y presentaban menor gravedad. No hubo mortalidad en este grupo, por lo que podemos decir que remitir a un paciente a domicilio, con hemocultivos cursados desde urgencias en situación de estabilidad clínica, es una práctica segura siempre que exista un circuito que permita localizar y revalorar al paciente en caso de positividad de los mismos. 10.Nuestro estudio confirma que la bacteriemia asociada a cuidados sanitarios tiene mayor mortalidad y características propias diferenciales de la bacteriemia comunitaria, presentando mayor comorbilidad y mayor resistencia. Estos datos deben de tenerse en cuenta a la hora de elegir el tratamiento empírico. 11.En la bacteriemia de los pacientes muy ancianos predominó el sexo femenino, su principal foco fue el urológico y el pronóstico fue significativamente peor, presentando una mortalidad cruda del 20,1%. 12.Demostramos la precisión de MALDI-TOF en la identificación precoz del agente etiológico de la bacteriemia, con una identificación sobre muestra directa y tras una incubación breve del 92% y 96,5% respectivamente. Esta identificación se tradujo, en los pacientes ingresados en nuestro hospital, en una tasa mayor de cambio de tratamiento antibiótico tras el primer informe microbiológico. Sin embargo, no se redujo la mortalidad en los pacientes con bacteriemia. BIBLIOGRAFÍA Cisneros-Herreros JM, Cobo-Reinoso J, Pujol-Rojo M, Rodriguez-Baño J, Salavert-Lletí M. Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con bacteriemia. Guías de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007;25(2):111-30. Retamar P, Portillo MM, López-Prieto MD, Rodríguez-López F, de  Cueto M, García MV et al. Impact of inadequate empirical therapy on the mortality of patients with bloodstream infections: a propensity score-based analysis. Antimicrob Agents Chemother. 2012;56(1):472-8. Friedman ND, Kaye KS, Stout JE, McGarry SA, Trivette SL, Briggs JP, et al. Health care-associated bloodstream infections in adults: a reason to change the accepted definition of community-acquired infections. Ann Intern Med. 2002;137(10):791-97. Payeras A, García-Gasalla M, Garau M, Juan I Roca M, Pareja A, Cifuentes C, et al. Bacteriemia en pacientes ancianos: factores de riesgo, características clínicas y mortalidad. Enferm Infecc Microbial Clin. 2007;25(10):612-8. Levy MM, Fink MP, Marshall JC, Abraham E, Angus D, Cook D, et al.    SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS International Sepsis Definitions Conference. Crit Care Med. 2003;31(4):1250-6. Strehlow MC, Emond SD, Shapiro NI, Pelletier AJ, Camargo CA Jr. National study of emergency department visits for sepsis, 1992 to 2001. Ann Emerg Med. 2006;48(3):326-31. Cisneros-Herreros JM, Sánchez-González M, Prados-Blanco MT, Llanos-Rodríguez C, Vigil-Martín E, Soto-Espinosa de los Monteros B, et al. Hemocultivos en el Servicio de Urgencias. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(3):135-9. Mòdol Deltell JM, Tudela Hita P. Bacteriemia oculta o bacteriemia en pacientes adultos dados de alta desde Urgencias. Med Clin 2014;142(3):111–113. Epstein D, Raveh D, Schlesinger Y, Rudensky B, Gottehrer NP, Yinnon AM. Adult Patients with Occult Bacteremia Discharged from the Emergency Department: Epidemiological and Clinical Characteristics. Clin Infect Dis. 2001. 15;32(4):559-65. Seng P, Rolain JM, Fournier PE, La Scola B, Drancourt M, Raoult D. MALDI-TOF-mass  spectrometry  applications in clinical microbiology. Future Microbiol. 2010;5(11):1733-54. La Scola B, Raoult D. Direct identification of bacteria in positive blood culture bottles by matrix-assisted laser desorption ionisation time-of-flight mass spectrometry. PLoS One 2009; 4:e8041. Vlek AL, Bonten MJ, Boel CH. Direct Matrix-Assisted Laser Desorption Ionization Time-of-Flight Mass Spectrometry Improves Appropriateness of Antibiotic Treatment of Bacteremia. PLoS One. 2012;7(3):e32589. Idelevich EA, Schüle I, Grünastel B, Wüllenweber J, Peters G, Becker K. Rapid identification of microorganisms from positive blood cultures by MALDI-TOF mass spectrometry subsequent to very short-termincubation on solid medium. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2015;34(2):405-13. Moussaoui W, Jaulhac B, Hoffmann AM, Ludes B, Kostrzewa M, et al. Matrix-assisted laser desorption ionization time-of-flight mass spectrometry identifies 90% of bacteria directly from blood culture vials. Clin Microbiol Infect. 2010;16(11):1631-8. Chen HC, Lin WL, Lin CC, Hsieh WH, Hsieh CH, Wu MH, et al. Outcome of inadequate empirical antibiotic therapy in emergency department patients with community-onset bloodstream infections. J Antimicrob Chemother 2013;68(4):947-53. Rodríguez-Baño J, López-Prieto MD, Portillo MM, Retamar P, Natera C, Nuño E, et al. Epidemiology and clinical features of community-acquired, healthcare-associated and nosocomial bloodstream infections in  tertiary-care and community hospitals. Clin Microbiol Infect 2010;16:14081413. Retamar P, López-Prieto MD, Nátera C, Cueto M, Nuño D, Herrero M, et al. Reappraisal of the outcome of healthcare-associated and community-acquired bacteramia: a prospective cohort study. BMC Infectious Diseases. 2013;13:344.
000056788 6531_ $$amicrobiología clínica
000056788 6531_ $$abacteriología
000056788 700__ $$aRezusta López, Antonio$$edir.
000056788 700__ $$aToyas Miazza, Carla$$edir.
000056788 700__ $$aCastillo García, Francisco Javier$$edir.
000056788 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMicrobiología, Medicina Preventiva y Salud Pública
000056788 8560_ $$fchperez@unizar.es
000056788 8564_ $$s1555690$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/56788/files/TESIS-2016-207.pdf$$zTexto completo (spa)
000056788 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:56788$$pdriver
000056788 909co $$ptesis
000056788 9102_ $$aMicrobiología y parasitología$$bMicrobiología, Medicina Preventiva y Salud Pública
000056788 980__ $$aTESIS