000057221 001__ 57221
000057221 005__ 20161116105729.0
000057221 037__ $$aTAZ-TFG-2016-1638
000057221 041__ $$aspa
000057221 1001_ $$aBenages Saura,Belén
000057221 24200 $$aCanine hemangiosarcoma: bibliographical review and case studies
000057221 24500 $$aHemangiosarcoma canino: revisión bibliográfica y estudio de casos
000057221 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2016
000057221 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000057221 520__ $$aEn el presente trabajo realizamos una revisión bibliográfica del HSA canino junto con un estudio de los casos atendidos durante el curso académico 2015-2016, en tres centros veterinarios distintos para así tener una idea más cercana y global de esta patología. El hemangiosarcoma (HSA) es una neoplasia maligna que se origina de manera primaria  en las células del endotelio vascular. Se caracteriza por tener un comportamiento agresivo, con alta tasa de metástasis y un tiempo medio de supervivencia no demasiado prolongado. La especie canina es la que resulta más afectada por este tipo de neoplasia. La presentación clínica más frecuente tiene lugar en el bazo seguido de la aurícula derecha, el tejido subcutáneo y la piel. La sintomatología asociada depende fundamentalmente del lugar de asentamiento del tumor, pudiendo ir de síntomas de tipo inespecífico a  más concretos  propios de su localización, a éstos debemos sumarles lo síndromes paraneoplásicos propios del tumor. Por tanto, el diagnóstico se basa en la recopilación de todos estos los datos clínicos así como hemogramas, técnicas de diagnóstico por imagen, citología y finalmente para clasificar perfectamente al tumor se requiere la toma de biopsias. Tras la identificación del cáncer el siguiente paso es establecer es el estadio clínico, para definir un pronóstico y adecuar el tipo de tratamiento. En cuanto a éste último, según la bibliografía y  los datos obtenidos de los centros veterinarios, la principal vía es la cirugía, así como también lo es la quimioterapia convencional basada en el empleo doxorubicina y la quimioterapia metronómica, la cual según los resultados de las estadísticas es la más empleada, como única vía de tratamiento o como quimioterapia postquirúrgica.
000057221 521__ $$aGraduado en Veterinaria
000057221 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000057221 700__ $$aGarcía de Jalón Ciércoles,José Antonio$$edir.
000057221 700__ $$aAceña Fabián, María Carmen$$edir.
000057221 700__ $$aCigüenza del Ojo, Pablo$$edir.
000057221 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bPatología Animal$$cMedicina y Cirugía Animal
000057221 8560_ $$f656745@celes.unizar.es
000057221 8564_ $$s525336$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/57221/files/TAZ-TFG-2016-1638_ANE.pdf$$yAnexos (spa)
000057221 8564_ $$s661873$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/57221/files/TAZ-TFG-2016-1638.pdf$$yMemoria (spa)
000057221 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:57221$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000057221 950__ $$a
000057221 951__ $$adeposita:2016-11-14
000057221 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cVET