000057627 001__ 57627
000057627 005__ 20161125112146.0
000057627 037__ $$aTAZ-TFG-2016-980
000057627 041__ $$aspa
000057627 1001_ $$aGonzález Gayán, Laura
000057627 24200 $$aRelationship between the consumption of sugar-sweetened beverages and prevalence of obesity, overweight and diabetes, and their associated factors.
000057627 24500 $$aRelación entre el consumo de bebidas azucaradas y prevalencia de obesidad, sobrepeso y diabetes, y sus factores asociados.
000057627 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2016
000057627 500__ $$aAporta en secretaría material físico. Resumen disponible también en inglés. Con la colaboración del estudio Aragon Workers Health Study (AWHS).
000057627 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000057627 520__ $$aIntroducción y objetivo: Las enfermedades crónicas y las no transmisibles vienen experimentando un incremento continuado desde las últimas décadas del siglo XX, debido, en parte, la modificación de los hábitos de vida y una occidentalización de la dieta. El objetivo del presente estudio es describir el consumo de bebidas azucaradas y analizar los determinantes sociodemográficos, clínicos, bioquímicos y de estilo de vida que caracterizan su consumo en una cohorte de trabajadores de mediana edad. Sujetos y método: El análisis se llevó a cabo sobre una muestra de población del estudio Aragon Workers Health Study (AWHS). La muestra final estuvo compuesta por 2584 voluntarios. Completaron un cuestionario sobre características sociodemográficas, variables clínicas y antropométricas, valoración de la actividad física y sedentarismo. Para la evaluación de la dieta, se administró un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA). Resultados: Se encontró un mayor consumo (>2 SSB/día) en varones de 46-50 años, exfumadores, casados, con estudios medios, con un trabajo manual en turno rotatorio. Aquellos con mayor consumo presentaron cifras más bajas de HDL colesterol y mayores de glucemia en ayunas, índice HOMA-IR, HbA1c, e insulina. En cuanto, a los macronutrientes de la dieta, encontramos que aquellos que presentaban mayor consumo de SSB con respecto al grupo de menor consumo, presentaban una mayor ingesta de energía total (kcal/día), ácidos grasos poliinsaturados, ácidos grasos saturados (%), colesterol (mg/día), ácidos grasos trans (g/día), hidratos de carbono (%), fibra (g/día), y menor consumo de proteínas (%), grasa total (%), ácidos grasos monoinsaturados. Así como, una mayor ingesta de lácteos enteros (g/día), carne roja/procesada (g/semana), cereales (g/día), dulces/pastelería (g/día), precocinados (g/semana), snacks (g/semana), y un menor consumo de lácteos desnatados (g/día), fruta (g/día), frutos secos. Conclusiones: Más del 70% de los trabajadores estudiados consumen SSD cada semana. El mayor consumo de SSB se relacionó con otros hábitos dietéticos no saludables y hábitos de vida negativos. No se han encontrado diferencias en la prevalencia de diagnóstico de diabetes, sobrepeso y obesidad, pero sí en relación con mayor resistencia a la insulina e inflamación.
000057627 521__ $$aGraduado en Medicina
000057627 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000057627 700__ $$aMoreno Franco, María Belén $$edir.
000057627 700__ $$aCasasnovas Lenguas, José Antonio$$edir.
000057627 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología$$cMedicina
000057627 8560_ $$f629463@celes.unizar.es
000057627 8564_ $$s472489$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/57627/files/TAZ-TFG-2016-980.pdf$$yMemoria (spa)
000057627 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:57627$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000057627 950__ $$a
000057627 951__ $$adeposita:2016-11-24
000057627 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED