000057681 001__ 57681
000057681 005__ 20161125112147.0
000057681 037__ $$aTAZ-TFG-2016-802
000057681 041__ $$aspa
000057681 1001_ $$aMoreno Caballero, Leticia
000057681 24200 $$aEthical aspects of retired doctors as patients
000057681 24500 $$aAspectos éticos de la atención al médico jubilado como paciente
000057681 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2016
000057681 500__ $$aResumen disponible también en inglés
000057681 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000057681 520__ $$aIntroducción: Enfermar es inherente al ser humano. Los profesionales médicos también enferman, y cuando lo hacen, el médico vive el conflicto de haber sido formado para curar y tener que aceptar el papel de paciente al mismo tiempo. Esto se ve reflejado en circuitos asistenciales atípicos y en sentimientos de frustración y negación. Igualmente es un proceso complejo para el médico de médico que no se siente preparado para asumir ese rol. Este estudio pretende profundizar en el proceso de enfermar de los médicos jubilados y si es diferente al de los pacientes no médicos. Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica y un estudio cualitativo para conocer las reflexiones, actitudes y percepciones sobre el proceso enfermar. Para ello se realiza un grupo focal de profesionales y 3 entrevistas en profundidad semiestructuradas a médicos jubilados, las cuales han sido transcritas y analizadas manualmente y mediante el programa informático MAXQDA en base a 11 categorías y 83 subcategorías. Resultados: Se recogen los aspectos distintivos referentes a diferencias entre médicos y no médicos, trato, sentimientos, impacto familiar, influencia del conocimiento, impacto laboral, confidencialidad, apoyo de jefes y compañeros, colegios profesionales, experiencia como médico de médicos y aprendizaje de la experiencia; se establece una comparación entre las entrevistas evidenciando la predominancia del trato preferente positivo recibido, el compañerismo y las diferencias en el circuito asistencial como puntos destacados. Discusión: La bibliografía sobre el tema es escasa y traduce la necesidad de investigación en este tema. Las entrevistas aportan mucha información, que puede resultar subjetiva y poco sólida; mediante su análisis, su codificación-subcodificación y la comparación se pretende ganar fiabilidad, sin embargo no es posible generalizar. Conclusión: El médico aunque también enferma vive el suceso de una manera diferente en su globalidad, por todo ello son necesarios programas para su abordaje ya que los actuales son insuficientes para las enfermedades orgánicas y sólo incluyen al médico activo. Otras estrategias también necesarias son planes de ayuda o apoyo y desarrollo de actividades por parte de las organizaciones sanitarias y del Colegio de Médicos.
000057681 521__ $$aGraduado en Medicina
000057681 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000057681 700__ $$aAstier Peña, María Pilar$$edir.
000057681 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología$$cMedicina
000057681 8560_ $$f627661@celes.unizar.es
000057681 8564_ $$s1379524$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/57681/files/TAZ-TFG-2016-802.pdf$$yMemoria (spa)
000057681 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:57681$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000057681 950__ $$a
000057681 951__ $$adeposita:2016-11-24
000057681 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED