000058641 001__ 58641
000058641 005__ 20170831220643.0
000058641 037__ $$aTAZ-TFM-2016-843
000058641 041__ $$aspa
000058641 1001_ $$aMajarena Serrano, Urbez
000058641 24200 $$aThe magmatism of the "Sierra de Pardos" (Badules Unit, Iberian Chain): Petrology, geochemistry, isotopic age and rheology.
000058641 24500 $$aEl magmatismo de la Sierra de Pardos (Unidad de Badules, Cordillera Ibérica): Petrología, geoquímica, edad isotópica y reología.
000058641 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2016
000058641 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000058641 520__ $$aDentro del sector suroccidental de la Unidad de Badules de la Cordillera Ibérica (Lozte, 1929; Carls, 1983), se encuentran varios afloramientos ígneos de naturaleza subvolcánica que comprenden algunos de los términos más diferenciados del magmatismo pérmico de la Cordillera Ibérica, intruyen a formaciones metasedimentarias del Cámbrico superior y el Ordovícico inferior y se agrupan en dos sectores, Castejón de las Armas y Sierra de Pardos. El magmatismo de la Sierra de Pardos está formado por 6 afloramientos, cinco de ellos riolíticos y asociados a una falla de dirección NNW-SSE y otro, dacítico, asociado a una falla de dirección W-E. La edad establecida a partir de análisis de Pb-Pb en circones para el afloramiento dacítico, es de 285,4 ± 1,7 Ma (Artinskiense, Pérmico inferior). Todos los afloramientos presentan afinidad calco-alcalina y un patrón composicional similar de elementos traza, tanto entre ellos como respecto al resto de afloramientos del magmatismo pérmico de la Cordillera Ibérica, lo que sugiere un mismo origen ligado a procesos de fusión parcial desencadenados en las etapas finales de la Orogenia Varisca. Dentro del magmatismo de la Sierra de Pardos, la intrusión dacítica de Cerro Redondo destaca por su menor grado de alteración, composición menos evolucionada y singular estructuración.  Los análisis de biotita evidencian la presencia de cristales heredados formados a unos 17,9 km de profundidad. Este hecho junto a la presencia de numerosos circones de 301,0 ± 2,6 Ma de edad, ha sido explicado por la incorporación de minerales provenientes de un granitoide varisco al magma, que ascendió hasta una cámara situada a unos 9,5 km de profundidad, donde, según los datos geobarométricos obtenidos, cristalizaron el resto de biotitas que contienen estas rocas, previamente a su emplazamiento final en condiciones subvolcánicas. La distribución de xenolitos pizarrosos y otras evidencias cartográficas, petrológicas y de la fábrica magnética de los pliegues ígneos, permiten proponer un modelo de emplazamiento para la intrusión de Cerro Redondo, caracterizado por un flujo de magma vertical (paralelo a los ejes de los pliegues) a favor de una única fractura principal (Falla de Pardos) que limita el cuerpo por su extremo NW, y una expansión lateral, subhorizontal, condicionada por la fábrica sedimentaria y tectónica del encajante paleozoico.
000058641 521__ $$aMáster Universitario en Geología: Técnicas y aplicaciones
000058641 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000058641 700__ $$aLago San José, Marceliano$$edir.
000058641 700__ $$aGil Imaz, Andrés$$edir.
000058641 700__ $$aGalé Bornao, Carlos$$edir.
000058641 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCiencias de la Tierra$$cPetrología y Geoquímica
000058641 8560_ $$f648905@celes.unizar.es
000058641 8564_ $$s5386400$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/58641/files/TAZ-TFM-2016-843.pdf$$yMemoria (spa)
000058641 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:58641$$pdriver$$ptrabajos-fin-master
000058641 950__ $$a
000058641 951__ $$adeposita:2017-01-26
000058641 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cCIEN