Prevención de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes tempranos del norte de España

Villas Pérez, Eva
Ruiz Lázaro, Pedro Manuel (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2013


Abstract: Presentamos un programa de prevención de TCA que supere en eficacia a los llevados a cabo hasta la fecha. Planteamos como objetivo principal de nuestra investigación el llevar a cabo prevención primaria y selectiva del riesgo de TCA en adolescentes tempranos del norte de España a través de un programa manualizado, interactivo y multisesión. Especificando los objetivos, intentamos: disminuir significativamente la población con riesgo de TCA en el grupo de intervención un año después de la administración del programa y disminuir de manera significativa la tasa de incidencia de TCA en el grupo intervención al año de seguimiento.
Planteamos nuestro estudio como un ensayo controlado, aleatorizado y multicéntrico y se basa en el programa piloto ¿ZARIMA 1999¿ (Dr. Ruiz, Zaragoza). Es un diseño experimental con medidas psicológicas estandarizadas en grupo control y grupo intervención, pre- y post- intervención y con seguimiento a un año. Participan escuelas/institutos de Zaragoza, Santiago de Compostela y Santander con alumnos de Enseñanza Secundaria (cursando 1º de ESO al comienzo de la investigación; grado equivalente en el sistema escolar norteamericano seventh-grade, 12-13 años). Las variables empleadas son: Eating Attitudes Test, Eating Disorder Inventory, Escala de Satisfacción Corporal, cuestionario de conocimientos de nutrición, variables sociodemográficas y mediciones clínicas, datos antropométricos. El equipo encargado de poner en marcha la intervención es el Grupo ZARIMA-Prevención. Los participantes fueron evaluados mediante una estrategia en doble fase. El programa preventivo consiste en cuatro sesiones de intervención de frecuencia semanal y de dos horas de duración cada una que se administran únicamente a los participantes miembros del grupo intervención. En ellas se trabajan técnicas de implicación en alimentación, imagen corporal, diferencias genéricas, influencias sociocultural,es etc.
En 2007 contamos con una muestra inicial de 1558 participantes que dividimos aleatoriamente en grupo control e intervención. Analizadas las características sociodemográficas y clínicas de uno y otro mediante el programa Epidat podemos decir que partimos de grupos sin diferencias estadísticamente significativas en estos aspectos. La población con riesgo hallada inicialmente, esto es, la prevalencia del riesgo de padecer un TCA en la muestra estudiada es de 9,5% (7,8% varones; 11,3% mujeres). La tasa de prevalencia de TCA es del 0,8% (0,1% en varones;1,6% en mujeres). Estudiando la eficacia del programa, la evolución del riesgo de TCA en un grupo y otro, obtenemos que inmediatamente tras la administración del taller no se obtiene una diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de sujetos con riesgo de TCA del grupo control y el grupo intervención. Sin embargo, tras el taller, la puntuación media del cuestionario EAT-26 en el grupo intervención (6,78) sí es significativamente menor que la del grupo control (8,13) (p=0,002).
En el seguimiento un año después los porcentajes de sujetos con riesgo de TCA en grupo control (6,5%) y grupo intervención (5,1%) son estadísticamente similares.
Estudiando la muestra por provincias, en el momento del seguimiento, sí encontramos una diferencia significativa en los porcentajes de sujetos con riesgo de grupo intervención y control en la muestra procedente de Santander (7,9% de sujetos con riesgo en grupo control frente a 2,5% en el grupo intervención).
En el total de la muestra, encontramos significativa la diferencia entre la puntuación del EAT-26 de un grupo y otro al año de la intervención (el grupo intervención consigue una puntuación media en el EAT-26 significativamente menor que el grupo control al año del taller: 6,94 en grupo control frente a 5,99 en el grupo intervención; p=0,019).
El programa no es eficaz en la prevención de diagnósticos: la diferencia en la incidencia de casos nuevos entre grupo intervención y control no es estadísticamente significativa al año.
En cuanto a la SCP: si analizamos la totalidad de la muestra, tanto el grupo control como el intervención muestran un aumento significativo en las puntuaciones tras la impartición del taller (de 23,26 a 24,08 en grupo intervención; de 23,04 a 23,51 en el grupo control), esto es, ambos muestran una mejora significativa en la satisfacción corporal.
Si dividimos la muestra por sexos y procedemos así a su análisis, los números señalan una mejora significativa tanto en el grupo de varones (p=0,000) como en el de mujeres (p=0,000) del grupo intervención, pero también en los hombres y mujeres del grupo control (p=0,004 y p=0,029 respectivamente).
Las puntuaciones del SCP tras el taller son significativamente más altas en las mujeres del grupo intervención que en las del grupo control (p=0,014), lo que determinaría una mejoría en la satisfacción corporal del primer subgrupo respecto al segundo. Esa diferencia no es estadísticamente significativa al estudiar a los varones (p=0,507).
Respecto al EDI: si dividimos la muestra por sexos y procedemos así a su análisis, los números señalan una mejoría significativa tanto en el grupo de varones (p=0,002) como en el de mujeres (p=0,017) del grupo intervención que no aparece ni en los varones ni en las mujeres del grupo control.
Las puntuaciones de las dos subescalas administradas del EDI tras el taller son significativamente más bajas en las mujeres del grupo intervención que en las del grupo control (p=0,027), lo que determinaría una mejoría en factores de riesgo del primer subgrupo respecto al segundo. Esa diferencia no es estadísticamente significativa al estudiar a los varones (p=0,598).
En el cuestionario de nutrición: tanto los varones como las mujeres del grupo intervención muestran un aumento significativo en las puntuaciones del cuestionario de nutrición tras la impartición del taller (p=0,000 para la totalidad de la muestra, para el grupo de mujeres y para el grupo de varones). Sorprende el hallazgo de una mejora, también significativa, de los conocimientos de las mujeres pertenecientes al grupo control en el cuestionario postintervención (p=0,000).
Las puntuaciones del cuestionario de nutrición administrado tras el taller son significativamente más altas en los sujetos del grupo intervención que en los del grupo control (p=0,000), lo que determinaría un aumento en los conocimientos nutricionales del primer grupo respecto al segundo.
Por último, en el momento del seguimiento, los sujetos con riesgo inicial (aquellos con puntuaciones iguales o superiores a 20 en el EAT-26 en la evaluación preintervención) pertenecientes al grupo intervención logran una diferencia de puntuación respecto al grupo control próxima a resultar significativa (p=0,09) que no existía previamente a la intervención y que no logran los sujetos sin riesgo (p=0,24). La evolución de la puntuación del EAT se ve influenciada por el factor momento x condición ¿sujeto con riesgo/sin riesgo¿.
Consideramos que se produce un efecto stillover o sesgo de contaminación en nuestra investigación que unido a las pérdidas significativas halladas en algunos casos a lo largo de la investigación pueden ser las principales causas de que, en algunos aspectos, los resultados no hallan obtenido la magnitud esperada. A pesar de ello, los resultados demuestran la eficacia de nuestro trabajo. Trabajo que resulta ser de los pocos a nivel nacional existente en materia de prevención de TCAs y el único, también a nivel nacional, que está dirigido exclusivamente a adolescentes tempranos y que abarca una muestra tan dispersa geográficamente. La amplia muestra participante y el despliegue humano que fue necesario para trabajar con ella hace nuestro trabajo exclusivo hasta la fecha en este campo.


Abstract (other lang.): 

Pal. clave: tca ; anorexia nerviosa ; bulimia ; tcane ; prevalencia ; riesgo ; prevención ; promoción de la salud ; eat-26 ; adolescentes tempranos

Knowledge area: Psiquiatría

Department: Medicina, Psiquiatría y Dermatología

Nota: Presentado: 13 12 2013
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Medicina, Psiquiatría y Dermatología, 2013


-



Creative Commons License



Visitas y descargas



 Record created 2017-02-10, last modified 2019-02-19


Fulltext:
Download fulltext
PDF

Rate this document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Not yet reviewed)