Resumen: - Introducción: El envejecimiento poblacional se ha convertido en una realidad que debe tenerse en cuenta para el futuro ya que se ha producido un incremento en la esperanza de vida en los últimos años siendo ésta superior a los 80 años por primera vez en el año 2005. Esto ha llevado a desarrollar numerosos estudios en relación con los factores de riesgo que aumentan la mortalidad en los ancianos. - Objetivos: o Detectar los factores físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueden relacionarse con un aumento de la mortalidad en las personas mayores de 65 años que residen en la comunidad. o Cuantificar el efecto y la intensidad de cada uno de los factores que se asocian de forma independiente con un aumento de la mortalidad en los mayores que residen en la comunidad. o Determinar y definir el perfil de riesgo para el aumento de la mortalidad en las personas mayores de 65 años que residen en la comunidad. o Evaluar la posibilidad de diseñar un modelo predictivo que estime la probabilidad de fallecer en el caso de que se reúnan determinadas características en las variables predictoras. - Metodología: Se seleccionaron 324 personas mayores de 65 años, de ambos sexos y residentes en la provincia de Huesca. La selección se realizó mediante muestreo aleatorio estratificado por Centros de Salud y edad. Se valoró el estado cognitivo, el psicopatológico y el funcional, así como la patología mediante la historia clínica. Se realizó un análisis de prevalencia, bivariante y multivariante para investigar la relación entre las variables estudiadas y un seguimiento durante 5 años para analizar la relación entre los mismos con la mortalidad en el anciano. - Resultados: Tras analizar todas las variables incluidas en el estudio, las variables que demostraron una relación significativa e independiente con la mortalidad en las personas mayores fueron la edad (p < 0,001), la afectación o gravedad física (p < 0,001), haber sufrido un TCE (traumatismo craneoencefálico) (p = 0,024), padecer hipercolesterolemia (p = 0,005) y haber presentado un accidente cerebrovascular previo (p = 0,007). - Conclusiones: o La variable que demostró una asociación significativa más consistente con la mortalidad en los mayores que residen en la comunidad fue la edad. o Otras variables que demostraron una relación significativa e independiente con la mortalidad en las personas mayores fueron la afectación o gravedad física, haber sufrido un TCE (traumatismo craneoencefálico), padecer hipercolesterolemia y haber presentado un accidente cerebrovascular previo. o El índice de mortalidad en los mayores también aumentó en personas con discapacidad; siendo las personas más frágiles, más dependientes y con mayor afectación física las que mostraron mayores tasas de mortalidad. o En este grupo representativo de los mayores que residen en la comunidad no se demostró mayor mortalidad en hombres que en mujeres. o Dado que se relacionaron de forma significativa las cifras elevadas de colesterol con el aumento de mortalidad, parece importante destacar la prevención de esta patología desde edades tempranas. o El perfil de anciano (persona mayor) de riesgo para un aumento de mortalidad, en nuestro medio y en la comunidad, será una persona con edad avanzada, con importante gravedad física, con cifras elevadas de colesterol y con posibles antecedentes de TCE o de ACV. o El aumento del envejecimiento poblacional es un hecho constatado hoy en día ; por ello surge la necesidad de plantear nuevas estrategias para la detección precoz de patologías tanto físicas como psicológicas propias de este grupo de edad, y elaborar predictores de mortalidad, con el fin de desarrollar actividades preventivas que permitan prolongar la supervivencia en las condiciones adecuadas. - Bibliografía: o Christensen k, Doblhammer G, Rau R, Vaupel JW., Ageing populations: the challenges ahead. Lancet 2009; 374 (9696): 1196 – 1208 o Fries JF. Aging, natural death, and the compression of morbidity. N Engl J Med. 1980; 303: 130-135. o Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, Seeman T et al. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. Journal of gerontology: medical sciences 2001; 56:146-156 o Huisman M, Kunst AE, Bopp M, Borgan J, Borrell C, Costa G, et al. Educational inequalities in cause-specific mortality in middle-aged and older men and women in eight western European populations. Lancet 2005; 365(9458): 493 - 500. o John PD, Tyas SL, Menec V, Tate R. Multimorbidity, disability and mortality in community – dwelling older adults. Canadian family physician. 2014; 60: e272 – e280. o Whitlock G, Lewington S, Sherliker P, Clarke R, Emberson J, Halsey J, Qizilbash N, Collins R, Peto R: Body-mass index and cause-specific mortality in 900,000 adults: collaborative analyses of 57 prospective studies. Lancet 2009; 373: 1083 – 1096. o Carey EC, Covinsky KE, Lui LY, Eng C, Sands LP, Walter LC. Prediction of mortality in community linving frail elderly people with long term care needs. JAGS 2008; 56: 68 – 75 o Saz P, Launer LJ, Dia JL, De la Camar C, Marcos G. Mortality and mental disorders in a Spanish elderly population. Int J Geriat Psychiatry 1999; 14 : 1031 – 1038 o Pijpers E, Ferreira I, Van de Laar RJJ, Stehouwer CDA, Nieuwenhuijzen Kruseman AC. Predicting mortality of psichogeriatric patients: a simple prognostic frailty risk score. Postgrad Med J 2009; 85: 464-469. o Störk S, Feelders RA, Van Den Beld AW, Steyerberg EW, Savelkoul HFJ, Lamberts SWJ et a. Prediction of mortality risk in the elderly. The American Journal of Medicine 2006; 119: 519 – 525