000063002 001__ 63002
000063002 005__ 20190219123620.0
000063002 037__ $$aTESIS-2017-083
000063002 041__ $$aspa
000063002 1001_ $$aSierra Bergua, Beatriz
000063002 24500 $$aInfluencia de los trastornos de ritmo tipo fibrilación auricular y/o trastornos de la conducción intraventricular tipo bloqueo de rama en los pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca$$bEstudio descriptivo de morbimortalidad
000063002 300__ $$a228
000063002 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Medicina, Psiquiatría y Dermatología, $$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c
000063002 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000063002 520__ $$aLa insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome complejo y prevalente. En general, afecta a sujetos de mayor edad con comorbilidad asociada. En el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa supone más del 10% de los ingresos de los servicios de Medicina Interna  y es un motivo  frecuente de reingreso y mortalidad. <br />Los trastornos de ritmo tipo fibrilación auricular (FA) y los de conducción intraventricular tipo bloqueo de rama son frecuentes en los pacientes con IC y su prevalencia aumenta con la edad y gravedad de la misma. La FA oscila del 10% en clases funcionales bajas de IC  hasta un 40-50% en clases más avanzadas y los trastornos de conducción tipo bloqueo de rama están presentes en un tercio de los pacientes con IC siendo el bloqueo de rama izquierda (BRIHH) con un 25% el más frecuente. <br />La influencia de trastornos de la conducción tipo bloqueo de rama y en especial del BRIHH en la IC  es variable y depende del tipo de estudio realizado, pero parece que se relaciona con un peor pronóstico ya que se asocia a mayor reingreso y mortalidad.  El papel de la FA en la IC en relación al pronóstico es más controvertido, hay estudios que la relacionan con mayor mortalidad y otros en los que la asociación desaparece tras el ajuste estadístico. <br />La coexistencia de ambas alteraciones electromecánicas (FA y Bloqueo de rama) se han relacionado con mayor riesgo de mortalidad.<br />La terapia de resincronización cardíaca (TRC) se desarrolla para optimizar el tratamiento de los pacientes con IC avanzada que padecen trastornos de la conducción intraventricular con el fin de mejorar su pronóstico.  <br />La hipótesis del trabajo  y objetivos se basan en describir la población que ingresa con diagnóstico al alta de IC y determinar la influencia de los bloqueos de rama, fundamentalmente BRIHH y/o de la FA , y si empeora todavía más el pronóstico en el subgrupo de pacientes con criterios para TRC en ritmo sinusal o con FA.<br />Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo con seguimiento a uno año y cinco años sobre una muestra de 1107 de la que finalmente se seleccionaron 898 pacientes. La población a estudio  tuvo una edad media de 76,4 con leve predominio del sexo femenino (53,3%). Las clases II y III de la NHYA fueron las más frecuentes con 48,6% y 35,9% respectivamente.  En el descriptivo global destacamos que un 72% presentaba FA, el 21,5% tenía ritmo sinusal y un 25,6% BRIHH.  Los reingresos oscilaron del 75,2% al año al 87,5% a los cinco años. La mortalidad global al año fue 12,4% y por IC del 7,35%, y a los cinco años fue del 49,3% siendo 32,5% por IC. Las clases funcionales  de NYHA y AHA se asociaron estadísticamente (p<0,001) con mayor reingreso y mortalidad en todos los períodos de estudio  y el BRIHH se asoció con mayor mortalidad global y por IC a los cinco años (p=0,03).<br />En relación con la presencia de FA, no se han encontrado asociaciones estadísticamente significativas para reingreso ni mortalidad en la muestra estudiada al igual que para la presencia de BRIHH que tampoco se ha relacionado con un peor pronóstico a corto y largo plazo con independencia del ritmo (sinusal o no sinusal).<br />Al analizar los subgrupos de pacientes en ritmo sinusal  con criterios para TRC versus no TRC, tampoco se han encontrado asociaciones estadísticas que indiquen un peor pronóstico en  aquellos con criterios para TRC.  <br />En el caso de los pacientes con criterios de TRC vs no TRC pero en FA, si se han encontrado asociaciones estadísticamente significativas para reingreso al año (p=0,018) y cinco años (p=0,028) y con mayor mortalidad por IC a los cinco años (p= 0,033).<br />Tras el ajuste multivariable, los factores que se asociaron con mayor reingreso a corto y largo plazo y con mayor mortalidad global a largo plazo fueron la clase III NYHA, Clase D AHA y la concentración plasmática de urea . Una concentración plasmática de sodio por el contrario se  comportó como factor protector para el reingreso a corto y plazo y mortalidad global a cinco años.  <br />En el reingreso a cinco años, la presencia de HTA, EPOC y mayor diámetro de aurícula izquierda se asociaron con un peor pronóstico.<br />En el análisis multivariable para la mortalidad global a corto plazo,  la edad y clase III NYHA se relacionaron con peor un pronóstico. La edad, se mantuvo como factor de mal pronóstico para la mortalidad por IC al año y cinco años.<br />El diámetro de aurícula izquierda también se mantuvo asociado a mayor mortalidad a largo plazo, y los criterios para TRC destacaron como relacionados con mayor mortalidad por IC a los cinco años.<br />Nuestro estudio, con sus limitaciones, concluye que la pérdida de ritmo sinusal de nuestra muestra no se comporta como factor de mal pronóstico al igual que la presencia de BRIHH. Los pacientes con criterios para TRC son escasos y si además tienen FA tienen peor comportamiento clínico con un mayor reingreso y  mayor mortalidad por IC a largo plazo.<br />
000063002 520__ $$a<br />
000063002 6531_ $$amedicina interna
000063002 6531_ $$acardiología
000063002 700__ $$aAmores Arriaga, Beatriz$$edir.
000063002 700__ $$aPérez Calvo, Juan Ignacio$$edir.
000063002 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología
000063002 8560_ $$fchperez@unizar.es
000063002 8564_ $$uhttps://zaguan.unizar.es/record/63002/files/TESIS-2017-083.pdf$$zTexto completo (spa)
000063002 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:63002$$pdriver
000063002 909co $$ptesis
000063002 9102_ $$aMedicina y especialidades médicas$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología
000063002 980__ $$aTESIS