000064068 001__ 64068
000064068 005__ 20171221155208.0
000064068 037__ $$aTAZ-TFG-2017-3259
000064068 041__ $$aspa
000064068 1001_ $$aGarcia Aonso, Marta
000064068 24200 $$aHematic parasites: canine hepatozoonosis
000064068 24500 $$aParasitosis hemática: Hepatozoonosis canina
000064068 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2017
000064068 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000064068 520__ $$aLa hepatozoonosis es una enfermedad parasitaria emergente producida por Hepatozoon canis y transmitida principalmente por la ingestión de garrapatas del género Rhipicephalus sanguineus. Afecta principalmente a cánidos domésticos y parasita mayormente los leucocitos del torrente sanguíneo.  Este trabajo de fin de grado (TFG) es un estudio de la prevalencia de H. canis y la relación de los casos positivos con los síntomas clínicos y los hallazgos laboratoriales más destacables junto con las pautas de control utilizadas por los propietarios frente a ectoparásitos. Se realiza en el barrio “El Molino” de Punta Lara, localidad de Ensenada (34° 49′ 0″ S, 57° 58′ 0″ W), provincia de Buenos Aires, Argentina. La parte práctica del trabajo se realizó en el Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias, en la Cátedra de Parasitología Comparada de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Para llevar a cabo los objetivos establecidos se muestrearon a un total de 94 perros a los que se les extrajo sangre y se les hizo una revisión general. También se recaudó información mediante una encuesta epidemiológica para estudiar los signos clínicos presentes en el animal, el plan de desparasitación actual y la presencia o no de ectoparásitos. Se ha constatado una elevada prevalencia de H. canis (30,85%) con una carga parasitaria baja (3,8%) y un tamaño medio de los gamontes de 12x6 micras. Asimismo, el  hematocrito medio obtenido fue bajo (30,26%). Aparentemente la presencia del parásito no siempre altera los parámetros bioquímicos (urea, creatinina, fosfatasa alcalina y proteínas totales) ya que solo el 54% de los perros positivos muestran uno o más valores alterados (aumentados o disminuidos). Finalmente, el desuso, mal uso o la inefectividad de los antiparasitarios utilizados se refleja en el número de perros que, aún siendo tratados, son positivos (11%).
000064068 521__ $$aGraduado en Veterinaria
000064068 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000064068 700__ $$aGracia Salinas, María Jesús$$edir.
000064068 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bPatología Animal$$cSanidad Animal
000064068 8560_ $$f672346@celes.unizar.es
000064068 8564_ $$s1735066$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/64068/files/TAZ-TFG-2017-3259.pdf$$yMemoria (spa)
000064068 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:64068$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000064068 950__ $$a
000064068 951__ $$adeposita:2017-12-21
000064068 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cVET