TAZ-TFG-2017-3259


Parasitosis hemática: Hepatozoonosis canina

Garcia Aonso, Marta
Gracia Salinas, María Jesús (dir.)

Universidad de Zaragoza, VET, 2017
Departamento de Patología Animal, Área de Sanidad Animal

Graduado en Veterinaria

Resumen: La hepatozoonosis es una enfermedad parasitaria emergente producida por Hepatozoon canis y transmitida principalmente por la ingestión de garrapatas del género Rhipicephalus sanguineus. Afecta principalmente a cánidos domésticos y parasita mayormente los leucocitos del torrente sanguíneo. Este trabajo de fin de grado (TFG) es un estudio de la prevalencia de H. canis y la relación de los casos positivos con los síntomas clínicos y los hallazgos laboratoriales más destacables junto con las pautas de control utilizadas por los propietarios frente a ectoparásitos. Se realiza en el barrio “El Molino” de Punta Lara, localidad de Ensenada (34° 49′ 0″ S, 57° 58′ 0″ W), provincia de Buenos Aires, Argentina. La parte práctica del trabajo se realizó en el Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias, en la Cátedra de Parasitología Comparada de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Para llevar a cabo los objetivos establecidos se muestrearon a un total de 94 perros a los que se les extrajo sangre y se les hizo una revisión general. También se recaudó información mediante una encuesta epidemiológica para estudiar los signos clínicos presentes en el animal, el plan de desparasitación actual y la presencia o no de ectoparásitos. Se ha constatado una elevada prevalencia de H. canis (30,85%) con una carga parasitaria baja (3,8%) y un tamaño medio de los gamontes de 12x6 micras. Asimismo, el hematocrito medio obtenido fue bajo (30,26%). Aparentemente la presencia del parásito no siempre altera los parámetros bioquímicos (urea, creatinina, fosfatasa alcalina y proteínas totales) ya que solo el 54% de los perros positivos muestran uno o más valores alterados (aumentados o disminuidos). Finalmente, el desuso, mal uso o la inefectividad de los antiparasitarios utilizados se refleja en el número de perros que, aún siendo tratados, son positivos (11%).

Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Grado

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Veterinaria
Trabajos académicos > Trabajos fin de grado



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)