Abstract: El objetivo de este trabajo fue comparar los resultados reproductivos de explotaciones integradas en la Asociación Nacional de criadores de Ganado selecto de raza Rasa Aragonesa (ANGRA) bajo distintos sistemas reproductivos. El trabajo se realizó sobre 33 explotaciones clasificadas en cuatro grupos en función de su calendario reproductivo anual: 3, 4, 5 (STAR) o 6 (CAMAL) épocas de parición anuales y de las que se obtuvieron todos los resultados reproductivos (censo, partos, número de corderos por parto, fecha de los partos, etc.) de un histórico de al menos 4 años. Se calcularon prolificidad, fecundidad, partos por hembra y año (PHA), intervalo entre partos (IP), días de descanso entre épocas de parición y la duración de las mismas. Además, y en el marco de la colaboración con ANGRA, se estudió también el grado de mejora genética, medida como el porcentaje de animales obtenidos mediante inseminación artificial tanto con semen de machos mejorantes de la asociación como con portadores del gen "Santa Eulalia". Una vez obtenidos estos datos se realizó un análisis estadístico en el que se observó que el sistema CAMAL supera los datos del resto, especialmente del STAR, en teoría el más productivo, en prolificidad y fecundidad. Por el contrario, el sistema STAR es el que peores resultados reproductivos ofrece, muy parecidos al de 4 parideras anuales. El sistema de 3 partos se acerca al CAMAL en datos productivos, pero exige un menor trabajo al ganadero ya que el descanso entre épocas de parición es mayor. En cuanto a la mejora, destacar que explotaciones con más de un 20% de mejora genética superan a las demás en fecundidad, PHA e IP y que 7 de las 8 explotaciones que superan ese porcentaje de mejora son explotaciones de 3 épocas de parición al año.