000064199 001__ 64199
000064199 005__ 20171221155213.0
000064199 037__ $$aTAZ-TFG-2017-2847
000064199 041__ $$aspa
000064199 1001_ $$aBustos Colás, Alejandro
000064199 24200 $$aAssessment of the current distribution and spread risk of New Zealand’s Mud Snail, Potamopyrgus antipodarum, in the Iberian Peninsula and the Ebro basin.
000064199 24500 $$aEvaluación de la distribución actual y riesgo de expansión del caracol del cieno de Nueva Zelanda, Potamopyrgus antipodarum, en la Península Ibérica y en la Cuenca Hidrográfica del Ebro.
000064199 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2017
000064199 500__ $$aCon la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares.
000064199 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000064199 520__ $$aLas invasiones biológicas constituyen uno de los principales componentes del cambio global, causando graves impactos ecológicos y socioeconómicos. Para poder afrontar este reto con eficiencia, se necesitan herramientas con las que asignar recursos para la prevención y gestión de especies invasoras de manera eficiente. Los Modelos de Distribución de Especies (SDM), son utilizados frecuentemente para localizar las zonas más vulnerables a la invasión y donde los costes de gestión serían invertidos con mayor eficiencia. En el presente trabajo, se han utilizado SDM para investigar la expansión potencial del caracol del cieno de Nueva Zelanda (Potamopyrgus antipodarum), una especie invasora de agua dulce que se ha expandido por varios continentes y está presente en la Península Ibérica desde principios el siglo XX. En primer lugar se ha confeccionado un mapa de distribución en la Península Ibérica a partir de referencias bibliográficas, y posteriormente se han generado dos SDM con los que calcular la idoneidad del hábitat para la especie a dos escalas espaciales diferentes: Península Ibérica y cuenca del Ebro. Las conclusiones del estudio a escala peninsular han sido que existen poblaciones de P. antipodarum dispersas por toda la superficie de la Península Ibérica, particularmente concentradas en la mitad Noreste (costa mediterránea, proximidades de Madrid…). Las zonas más susceptibles a la invasión a corto plazo se sitúan en zonas de baja altitud, debido a las condiciones de temperatura templadas y la frecuencia de actividades socioeconómicas que favorecen la dispersión y éxito de establecimiento de la especie. A escala de la cuenca del Ebro, el riesgo de invasión es también más alto en las tierras bajas (proximidades de Zaragoza, Pamplona y a lo largo del cauce principal del Ebro…) por la abundancia de nutrientes, calcio y velocidades de corriente reducidas, junto con las temperaturas mínimas moderadas y la presión antropogénica. De hecho, el grado de alteración humana es el factor de riesgo más importante identificado a través de SDM, por su vinculación con la presión de propágulos y la menor competencia que ofrece la ya depauperada fauna autóctona.
000064199 521__ $$aGraduado en Ciencias Ambientales
000064199 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000064199 700__ $$aGallardo Armas, Belinda$$edir.
000064199 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCiencias Agrarias y del Medio Natural$$cEcología
000064199 8560_ $$f554271@celes.unizar.es
000064199 8564_ $$s5242513$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/64199/files/TAZ-TFG-2017-2847.pdf$$yMemoria (spa)
000064199 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:64199$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000064199 950__ $$a
000064199 951__ $$adeposita:2017-12-21
000064199 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cEPSHUES