000064661 001__ 64661
000064661 005__ 20180207125353.0
000064661 037__ $$aTAZ-TFM-2017-810
000064661 041__ $$aspa
000064661 1001_ $$aLarroya Pérez, Alejandro
000064661 24200 $$aModification of biochemical parameters of muscle damage after a long distance mountain race in trained runners
000064661 24500 $$aModificación de los parámetros bioquímicos sanguíneos de daño muscular tras una prueba de larga distancia en montaña en corredores entrenados
000064661 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2017
000064661 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000064661 520__ $$aIntroducción. Las pruebas de resistencia y ultra-resistencia en montaña se han vuelto cada vez más populares entre la población deportista actual. Este tipo de carreras, cómo se ha visto en diferentes estudios, desencadenan una serie de reacciones en nuestro organismo que representa el impacto, a diferentes niveles fisiológicos, que este tipo de prueba puede causar. Objetivo. El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto, a diferentes niveles fisiológicos, mediante una serie de análisis bioquímicos sanguíneos, que este tipo de pruebas produce en nuestro organismo. Método. Cuatro sujetos adultos (40 ± 3.9 años) participaron en el estudio con experiencia en carreras de montaña que varía entre 4 y 7 años (5.75 ±1.258) y con un promedio de 10-15 horas semanales de entrenamiento (11.50 ± 2.380). El IMC (22,800 ±2,5) y el %GC (8,13 ± 0,88) fue evaluado mediante antropometría (suma de siete pliegues cutáneos). La prueba transpirenaica en la que se basa este estudio acumula 78.5 km de recorrido y 3136 metros de desnivel acumulado, y su impacto se analiza mediante análisis bioquímicos sanguíneos. En cuanto al análisis sanguíneo, las variables analizadas fueron: creatina quinasa (CK), creatinina (CREA), el calcio (CA), el lactato deshidrogenasa (LDH) y las proteínas totales (TP). Para calcular la significación estadística entre valores basales y post-carrera, se utilizó el test T para muestras relacionadas. Resultados. Se han observado incrementos significativos en los valores sanguíneos posteriores a la carrera en los biomarcadores referentes a la creatinquinasa (98,50 UI/L vs 418,25 UI/L; p=0,031), la creatinina (0,8450 mg/dL vs 1,1775 mg/dL; p=0,016), las proteínas totales (6,775 g/dL vs 7,775 g/dL; p=0,001), el calcio (9,7 mg/Dl vs 10,5 mg/dL) y el lactato deshidrogenasa (172,7 UI/L vs 288,5 UI/L). Conclusiones. Los resultados obtenidos parecen indicar que las carreras de montaña de esta magnitud generan un impacto significativo a nivel muscular con respecto a los parámetros analizados. Un buen estado de forma y de salud puede ser un buen factor para minimizar este impacto en tiempo y cantidad.
000064661 521__ $$aMáster Universitario en Evaluación y Entrenamiento Físico para la Salud
000064661 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000064661 700__ $$aCarlos Castellar Otín$$edir.
000064661 700__ $$aFrancisco Pradas de la Fuente$$edir.
000064661 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bExpresión Musical, Plástica y Corporal$$cDidáctica de la Expresión Corporal
000064661 8560_ $$f652377@celes.unizar.es
000064661 8564_ $$s729397$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/64661/files/TAZ-TFM-2017-810.pdf$$yMemoria (spa)
000064661 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:64661$$pdriver$$ptrabajos-fin-master
000064661 950__ $$a
000064661 951__ $$adeposita:2018-02-07
000064661 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cFCSHUES