000070448 001__ 70448
000070448 005__ 20180517143106.0
000070448 037__ $$aTAZ-TFG-2017-1034
000070448 041__ $$aspa
000070448 1001_ $$aAlba Henández, Lorena
000070448 24200 $$aVenous thromboembolic disease in hospital emergency department
000070448 24500 $$aLa enfermedad tromboembólica venosa en los servicios de urgencias hospitalarios
000070448 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2017
000070448 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000070448 520__ $$aLa enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una entidad clínica que engloba dos cuadros relacionados: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP), siendo este último más grave. La ETEV es una causa importante de morbi-mortalidad, con una incidencia anual de 100-200/100.000 habitantes. El TEP consiste en el enclavamiento en el lecho pulmonar de un trombo formado en territorio venoso, en un 90% de los casos procedente de una TVP proximal de extremidades inferiores (EEII). Con frecuencia, representa un problema diagnóstico, puesto que su presentación clínica es inespecífica y ninguna prueba aislada es lo suficientemente sensible y específica como para confirmar o descartarla. Por este motivo el diagnóstico de la ETEV debe combinar a través de algoritmos diagnósticos, la probabilidad clínica (evaluada a través de las escalas Wells y Ginebra), el dímero D y pruebas de imagen. El TEP es una enfermedad con un amplio espectro de gravedad, que va desde la muerte súbita por fracaso del ventrículo derecho (VD) a síntomas mínimos. La inmediata estratificación pronóstica del paciente con TEP en “TEP de alto riesgo” ante la presencia de hipotensión grave o shock cardiogénico es imprescindible para iniciar un tratamiento urgente y agresivo con fibrinolíticos (en ausencia de contraindicaciones). El resto de pacientes, clasificados como “TEP de no alto riesgo”, han de ser subestratificados según su riesgo pronóstico mediante la escala IGEP y/o marcadores de disfunción de VD o daño miocárdico, puesto que esto modificará el tratamiento y la actitud asistencial. La anticoagulación es la base del tratamiento de la ETEV, siendo los nuevos anticoagulantes orales (NACO) los de primera elección, excepto en la ETEV asociada a cáncer en la que se prefiere las heparinas de bajo peso molecular (HBPM).
000070448 521__ $$aGraduado en Medicina
000070448 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000070448 700__ $$aVicente Molinero, Ángel$$edir.
000070448 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología$$cMedicina
000070448 8560_ $$f590361@celes.unizar.es
000070448 8564_ $$s1602712$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/70448/files/TAZ-TFG-2017-1034.pdf$$yMemoria (spa)
000070448 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:70448$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000070448 950__ $$a
000070448 951__ $$adeposita:2018-05-17
000070448 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED