000070496 001__ 70496
000070496 005__ 20180517143108.0
000070496 037__ $$aTAZ-TFG-2017-938
000070496 041__ $$aspa
000070496 1001_ $$aGonzalvo Gómez, Irene
000070496 24200 $$aPregnancy and irradiation in diagnostic radiology procedures. Risk and dose estimation.
000070496 24500 $$aEmbarazo e irradiación en procedimientos de radiodiagnóstico. Riesgo y estimación de dosis.
000070496 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2017
000070496 500__ $$aAporta en secretaría de departamento de Pediatría, Radiología y Medicina Física material físico
000070496 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000070496 520__ $$aEste trabajo recoge una revisión sobre los diferentes temas relacionados con la realización de pruebas de Radiodiagnóstico a la paciente embarazada como son la normativa vigente, los valores estimados de dosis de radiación recibida por el feto y los riesgos asociados. Se describe en qué procedimientos de Radiodiagnóstico sería necesaria una estimación de la dosis recibida por el feto, así como las metodologías y el software empleados para hacerla y valorar los riesgos. Los efectos clínicos de la radiación ionizante en el embrión o feto dependen de la dosis absorbida y la edad gestacional. Los estudios muestran que dosis fetales menores a 100 mGy no suponen riesgo de efectos deterministas, pero si se sobrepasa el umbral de dosis podrían causarse efectos tisulares como letalidad, anormalidades del SNC y malformaciones. En relación con los efectos estocásticos, la probabilidad de ocurrencia de leucemia, cáncer y efectos hereditarios aumenta con el aumento de la dosis, a partir de dosis de alrededor de 10 mGy, pero sin haber una dosis umbral identificable. Dosis mayores a 500 mGy suponen un riesgo fetal elevado, por lo que los padres deben ser informados.  Los exámenes de Radiodiagnóstico habituales, realizados adecuadamente, no exceden dosis de 100 mGy, por lo tanto, la ICRP no recomienda la interrupción del embarazo a pacientes sometidas a estas pruebas. En relación a la Protección Radiológica, en el embarazo es esencial aplicar los principios de justificación y optimización, asegurando que existe un beneficio neto positivo y que las condiciones para el propósito diagnóstico implican la menor dosis fetal posible. La paciente embarazada debe ser informada en relación al nivel del riesgo. Para cuantificar el riesgo fetal, disponemos de programas informáticos, como FetDose, que realizan estiman  las dosis fetales a partir de los parámetros técnicos utilizados en la obtención de la imagen.  En Aragón esta estimación es necesaria en pocas ocasiones, con una media de 1.7 estimaciones al año en dos áreas de salud consideradas. En los casos estudiados, esta dosis no resulta de alto riesgo. Los mayores valores se han estimado en estudios de TC, siendo la dosis fetal más alta 16 mGy.
000070496 521__ $$aGraduado en Medicina
000070496 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000070496 700__ $$aRuíz Manzano, Pedro$$edir.
000070496 700__ $$aHernández Vitoria, Araceli$$edir.
000070496 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bPediatría, Radiología y Medicina Física$$cRadiología y Medicina Física
000070496 8560_ $$f647463@celes.unizar.es
000070496 8564_ $$s800923$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/70496/files/TAZ-TFG-2017-938.pdf$$yMemoria (spa)
000070496 8564_ $$s997347$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/70496/files/TAZ-TFG-2017-938_ANE.pdf$$yAnexos (spa)
000070496 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:70496$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000070496 950__ $$a
000070496 951__ $$adeposita:2018-05-17
000070496 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cMED