000070820 001__ 70820 000070820 005__ 20180530133842.0 000070820 0248_ $$2sideral$$a106103 000070820 037__ $$aART-2018-106103 000070820 041__ $$aspa 000070820 100__ $$0(orcid)0000-0002-9958-9972$$aVicente Oliva, Silvia 000070820 245__ $$aLa impresión 3D como tecnología de uso general en el futuro 000070820 260__ $$c2018 000070820 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted 000070820 5203_ $$aLas expectativas sobre las tecnologi´as de fabricacio´n aditiva (en adelante FA), conocidas tambie´n como impresio´n 3D, son muy altas en el momento actual. Aunque la FA coexiste con otras tecnologi´as de fabricacio´n que se consideran tradicionales y, previsiblemente, asi´ seguira´ siendo durante un tiempo, los materiales utilizados sera´n cada vez ma´s variados, se generara´n ma´s actores econo´micos y el impacto en las cadenas de suministro, en los modelos de negocio y en la sociedad podri´a ser disruptivo. Durante la impresio´n 3D se aporta y adhiere controladamente diferentes tipos de materiales para crear objetos a partir de los datos de un modelo en tres dimensiones, normalmente capa sobre capa (ASTM International 203AD). Ello facilita la impresio´n de objetos con geometri´as ma´s intrincadas, cambios y personalizaciones llegando a poder fabricar en un solo paso disen~os complejos, se produce menor desperdicio de material (al prescindir de moldes y de algunos posprocesos sobre piezas) por lo que la innovacio´n en producto se acelera y simplifica ofreciendo no solo ventajas en costes, sino tambie´n en barreras a la entrada, en las cadenas de suministro y en la participacio´n del cliente en el disen~o (Weller, Kleer, y Piller 2015). Algunos ana´lisis sen~alan la FA como una tecnologi´a disruptiva debido a la gran ventaja que supone la separacio´n entre el disen~o de producto y las capacidades de fabricacio´n, ofreciendo nuevas oportunidades basadas en esta libertad de disen~o. Al igual que ocurrio´ con otras industrias, como la de la mu´sica, existen agentes que participan en el mundo digital de intercambio de informacio´n pero no tienen fines lucrativos, y pueden suponer una amenaza para quienes hacen de ello su negocio. Sin embargo, en cuestiones de fabricacio´n, mientras se sigan utilizando las impresoras 3D como un me´todo ma´s de produccio´n –e incluso no se adapten los disen~os para ello-, es solo una innovacio´n incremental que puede eliminar costes hundidos de las primeras preseries de productos y ofrecer carteras de productos ma´s complejas basadas en sistemas de fabricacio´n flexibles. Asi´ las cosas, no seri´a una tecnologi´a de uso general, sino una opcio´n para unos pocos nichos. La pregunta que hay que resolver parte de analizar si estamos ante una nueva ola tecnolo´gica (Birtchnell y Urry 2013) pero, en todo caso, se concreta en la siguiente: ¿Que´ hace falta para que la fabricacio´n aditiva sea una tecnologi´a de uso general en el futuro? 000070820 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/UZ/CUD2016-11 000070820 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ 000070820 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion 000070820 773__ $$g407 (2018), 123-135$$pEcon. ind.$$tEconomía industrial$$x0422-2784 000070820 85641 $$uhttp://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/407/VICENTE%20OLIVA.pdf$$zTexto completo de la revista 000070820 8564_ $$s2368033$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/70820/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada 000070820 8564_ $$s84532$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/70820/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada 000070820 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:70820$$particulos$$pdriver 000070820 951__ $$a2018-05-30-12:02:45 000070820 980__ $$aARTICLE