Abstract: Introducción: Paul Grammont diseñó la prótesis inversa de hombro en 1985, mejorando el problema del aflojamiento del componente glenoideo en las prótesis normales, utilizadas para la artropatía producida por la rotura irreparable del manguito de los rotadores en pacientes de edad avanzada por encima de los 65 años. Objetivos: El objetivo principal que se pretende conseguir en este caso es una funcionalidad suficiente para realizar las AVD y AIVD con la mayor independencia posible. Metodología: Este estudio es un caso clínico (DAB) donde se establecen una serie de variables dependientes como dolor, amplitud articular, fuerza muscular y AIVD además de AVD, medidas en una fase inicial, a las que posteriormente se aplicará un tratamiento, para observar los cambios producidos en dichas variables. La valoración, tanto inicial como final, consiste en un análisis biopsicosocial donde se observan parámetros tales como el físico, psicológico y social. El plan de intervención en fisioterapia, se aplicó durante 5 días por semana, un periodo de 8 semanas, basado en el protocolo del Hospital Brigham and Women’s de Boston. Desarrollo: todas las variables dependientes del estudio obtuvieron resultados favorables a excepción del dolor y movilidad, en los rangos de rotación externa. La extensión y la aducción horizontal, fueron excluidas como variables dependientes, debido a las complicaciones que conllevan este tipo de movimientos en las prótesis inversas. Conclusiones: con la prótesis inversa se consiguió un aumento de la funcionalidad del hombro, gracias al tratamiento específico que requiere dicho tipo de prótesis, significativamente diferente al de la anatómica.