000075861 001__ 75861
000075861 005__ 20191113135216.0
000075861 0247_ $$2doi$$a10.1051/e3sconf/20185001036
000075861 0248_ $$2sideral$$a108667
000075861 037__ $$aART-2018-108667
000075861 041__ $$aspa
000075861 100__ $$0(orcid)0000-0002-1006-5030$$aBadía, D.$$uUniversidad de Zaragoza
000075861 245__ $$aHerramientas para la transferencia del conocimiento geo-edáfico: aplicación a los viñedos de Secastilla (DO Somontano, NE España)
000075861 260__ $$c2018
000075861 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000075861 5203_ $$aIntroducción
El suelo, dentro del contexto vitícola, puede considerarse como el nexo de unión entre las viñas y el material parental. El suel o, junto al clima, el relieve y el viñedo, permiten diferenciar un determinado “terroir”, un espacio geográfico singular debido a las interacciones entre el medio físico y biológico y las prácticas vitivinícolas que en él se aplican (Morlat, 2010). En este trabajo se proponen diversas acciones para divulgar el conocimiento de los suelos de viñedos en el valle de Secastilla (D.O. Somontano), una zona de interés geomorfológico, geológico, edafológico y también histórico. En este trabajo se muestran diversas h erramientas con las que dar a conocer los suelos y su formación en el valle de Secastilla (D.O. Somontano).
Material y métodos
Seleccionados los perfiles de suelos más representativos, se describen macromorfológicamente (FAO, 200 9) y micromorfológicamente (Benyarku & Stoops, 2005), y se muestrean para su análisis. De la fracción de tierra fina, se anal izan sus principales propiedades físicas y químicas (pH, carbonatos, materia orgánica, CEe, iones en solución, porosidad, estabilidad estructural, CRAD, gran ulometría, CIC), se clasifican (IUSS, 2007) y se evalúa el potencial de vigor y de precocidad del terreno para la viña (Morlat, 2010). Además, se toman varios kilos de cada horizonte edáfico para disponerlos en cajas de metacrilato y elaborar los monolitos de perfiles. Se identifican los cantos y gravas presentes en los suelos, o rganizándose en cajas de madera, con una leyenda que indica su naturaleza, edad, origen y localización en la zona de estudio.
Resultados
La evolución geológica en el valle de Secas tilla se sintetiza mediante bloques diagrama con el fin de explicar la presencia y distribución de los materiales parentales de los suelos de la zona. Por otro lado, la diversidad de litologías en el valle de Secastilla, y especialmente la alteración de lo s conglomerados que aportan multitud de cantos rodados, ha permitido elaborar cajas de rocas. La posición topográfica, el sustrato geológico conjuntamente con la acción del clima y la vegetación a lo largo del tiempo dan origen a las diferentes clases de s uelos. Por otro lado, las imágenes obtenidas con polarizadores paralelos permitieron observar los procesos de calcificación, humificación y gipsificación, C on la información generada se publicaron diferentes paneles y estructuras informativas (figuras 1, 2 , 3 )
Conclusiones
A la tradicional caracterización de las propiedades de suelos y su distribución, le acompaña la elaboración de cajas de piedras, monolitos de perfiles de suelos (para su observación en sala y en campo) y pane les que muestran desde la evolución geológica hasta el potencial de vigor del terreno. Suelos y geología se incorporan, así como elementos con los que potenciar el turismo cultural y el eno -turismo en el mundo rural.
000075861 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
000075861 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000075861 700__ $$0(orcid)0000-0001-9067-2940$$aCuchí, J.A.$$uUniversidad de Zaragoza
000075861 700__ $$0(orcid)0000-0003-3009-0935$$aCasanova, J.$$uUniversidad de Zaragoza
000075861 700__ $$0(orcid)0000-0003-0630-1181$$aMartí, C.$$uUniversidad de Zaragoza
000075861 700__ $$aRodríguez, J.M.
000075861 700__ $$aAyuso, J.M.
000075861 700__ $$aAlbar, J.
000075861 7102_ $$15011$$2500$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. CC.Agrar.y Medio Natural$$cArea Ingeniería Agroforestal
000075861 7102_ $$15011$$2705$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. CC.Agrar.y Medio Natural$$cÁrea Producción Vegetal
000075861 7102_ $$15011$$2240$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. CC.Agrar.y Medio Natural$$cÁrea Edafología y Quím.Agríco.
000075861 773__ $$g50 (2018), 01036 [3 pp]$$pE3S web conf.$$tE3S web of conferences$$x2555-0403
000075861 8564_ $$s204879$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/75861/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000075861 8564_ $$s94330$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/75861/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000075861 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:75861$$particulos$$pdriver
000075861 951__ $$a2019-11-13-13:46:00
000075861 980__ $$aARTICLE