TAZ-TFG-2018-3657


Caracterización de índices de variabilidad del ritmo cardiaco basados en el promediado de señal rectificada en fase (PRSA) en registros Holter

Corrales Ruiz, Alberto
Martínez Cortés, Juan Pablo (dir.)

Universidad de Zaragoza, EINA, 2018
Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Graduado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación

Resumen: En la actualidad, la mayor causa de muerte a nivel mundial son las enfermedades cardiovasculares, por lo que es muy importante la identificación no invasiva de los sujetos que tengan un riesgo elevado de morir por estas causas, para aplicar de forma específica el tratamiento adecuado. El electrocardiograma o ECG refleja la actividad eléctrica cardíaca y arroja mucha información sobre el estado y funcionamiento de este órgano vital, así como sobre el sistema nervioso autónomo. Por ello, diversos índices diagnósticos y de predicción de riesgo se basan en el estudio de la variabilidad latido a latido del ritmo cardíaco, modulada por el sistema nervioso autónomo. Para cuantificar este fenómeno, se han desarrollado diferentes índices que miden esta modulación desde diversos puntos de vista. En este trabajo, explicamos las bases de funcionamiento de la técnica de Promediado de Señal Rectificado en Fase (PRSA) y cómo derivamos dos parámetros propuestos en la literatura: Acceleration Capacity (AC) y Deceleration Capacity (DC). Para ello, extraeremos las series RR (extraídas a partir de la señal electrocardiográfica) de una base de datos de pacientes que sufren insuficiencia cardíaca; en nuestro caso, se usan los datos del estudio MUSIC (MUerte Súbita en Insuficiencia Cardíaca) de registros Holter. En resumen, en este trabajo estudiamos la capacidad predictiva de riesgo cardíaco, tanto de AC como DC, donde se ha obtenido un cociente de riesgo HaR=2.33, considerando el total de fallecidos para el índice DC. Discutimos sus propiedades predictivas según el tipo de muerte. Mostramos el efecto circadiano que afecta al parámetro DC, es decir, la influencia horaria a la hora de calcularlo, que incrementa los valores obtenidos por este índice durante la noche, a diferencia del resto del día. Analizamos el compromiso existente entre el mínimo marco temporal y la preservación de las propiedades predictivas de las medidas, donde se observa que la capacidad predictiva depende en mayor manera de la hora de la medida que del tiempo de observación. Como consecuencia de lo anterior, es posible proponer una estratificación efectiva entre sujetos de bajo y alto riesgo por intervalos de tiempo.

Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Grado

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Trabajos académicos > Trabajos fin de grado



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)